El precio del dólar partió a la baja la sesión de este viernes, marcada por el sorpresivo aumento de casi 1% que mostraron los precios al consumidor de julio en Chile.

La divisa abrió con una caída de $ 3,6 hasta los $ 965,9 en el mercado local, según el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg, después de cerrar ayer a la baja, en una corrección de los avances que tuvo el miércoles por el anuncio de reposición de reservas del Banco Central, que entró en marcha este viernes.

Las tasas swap subían en Chile, ya que se espera un Central menos flexible en su política monetaria, tras conocerse a primera hora que el IPC subió 0,9% mensual, tres décimas sobre las estimaciones de consenso. Los operadores minimizan la posibilidad de que el ente rector pueda volver a recortar en septiembre.

Afuera, las condiciones favorecen la caída del tipo de cambio. El dollar index bajaba 0,1% a 98,3 puntos y el cobre Comex subía 0,6% a US$ 4,43 por libra, con tasas de interés estables en Estados Unidos, donde se espera que la Reserva Federal recorte su tipo oficial en septiembre.

"La combinación de un cobre levemente al alza y un dato de inflación mayor a lo previsto entrega soporte al peso chileno en la apertura, aunque hay que estar atentos a las definiciones en la política monetaria estadounidense durante el día entre otras noticias que pudieran mover al dólar en el plano internacional", planteó el analista jefe de Admirals, Felipe Sepúlveda.

Cuando las expectativas de tasas de política se revisan al alza en Chile y permanecen estables o disminuyen en EEUU, el peso tiende a verse beneficiado por mejor competitividad en instrumentos de renta fija.

Mientras, analistas extranjeros están valorando la posición del país en la guerra comercial. "Tras un período de incertidumbre, parece que los eventos podrían resolverse de forma positiva para Chile. Los aranceles estadounidenses sobre el cobre eximieron a las exportaciones de cobre refinado del país, y Codelco parece estar satisfecha con el resultado", escribió el head global de mercados de ING, Chris Turner.

"Aunque podría haber una breve caída del cobre a medida que el mercado se recupera de las distorsiones previas a los aranceles, nuestros analistas creen que debería mantenerse fuerte hasta 2026 debido a la escasez del mercado. Esto es positivo para el peso", sostuvo el banco danés.

Pero agregó que no son más optimistas debido al programa de acumulación de reservas del Central, que en parte responde a la necesidad de compensar una línea de crédito del FMI por US$ 14 mil millones con vencimiento el año que viene.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario