Un programa sin propuestas de cambios tributarios para subir o bajar impuestos es el que presentó en esta jornada ante el Servicio Electoral (Servel) la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara.
Y si bien aun se desconoce el detalle de toda la propuesta, la abanderada informó los lineamientos generales de su “reseteo” del programa de primarias.
Consultada si su programa considera cambios tributarios o si se insiste en el impuesto a los súper ricos, indicó que “se ha preguntado mucho el tema tributario, principalmente porque la derecha chilena está proponiendo bajarle el impuesto al 3% a las empresas más ricas del país”.
Agregó que “nosotros, la verdad, no traemos en este minuto propuesta respecto al tema tributario, no porque no queramos, sino que porque el país ha experimentado muchos cambios tributarios muy corto tiempo y la verdad es que cualquier medida que se tome al respecto se evaluará con posterioridad”.
Reiteró lo que ya había adelantado en diversos foros: “Lo que sí les puedo decir es que ha habido muchos cambios y lo que no vamos a hacer nosotros es bajarle los impuestos a los que más ganan”.
La presidenciable del pacto Unidad por Chile enfatizó sus líneas de trabajo programático: "Lo que viene en materia económica es un importante impulso para efectos de fortalecer, en primer lugar, la capacidad exportadora de nuestro país. Distintos tipos de incentivos para atraer más inversión privada, aceleramiento y ejecución de proyectos que hoy día están ya aprobados en distintas carteras y que tienen algunas trabas burocráticas que no les han permitido ejecutarse”.
Agregó “una propuesta de segunda revisión a todo el tema de permisos sectoriales. Hay que esperar, de todas formas, que el Tribunal Constitucional termine de dar el visto bueno en el control preventivo que está realizando la actual ley. Y todo esto con foco puesto en, primero, pensar en los lineamientos, yo diría más estratégicos del sueño que queremos para nuestro país: un país que crezca más, que genere mejor empleo, que pague mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias chilenas”.
Viene también, sostuvo, “todo un desarrollo logístico asociado a construcción de carreteras, puertos, ante puertos, puertos secos y todo lo que significa la posibilidad de potenciar nuestro transporte internacional”.
Sobre una meta de crecimiento y de creación de puestos de trabajo, la exministra indicó que “las posibilidades de establecer metas en torno a esos temas son parte del desarrollo que se está haciendo al tenor de lo que se propuso en el lineamiento programático y se va a complementar más adelante, porque todas estas medidas han sido debidamente cuantificadas y requieren que cada una de las integraciones que se haga desde las regiones también se pueda cuantificar en un contexto más general para evaluar debidamente el gasto fiscal, por ejemplo, en materia macroeconómica”, enfatizando que “lo que sí yo le puedo decir es que nosotros vamos a actuar con la responsabilidad fiscal que el país requiere y vamos a continuar con la senda de convergencia”.
Sobre la meta de llegar a un salario vital de $750 mil, Jara indicó que “nosotros creemos que la gente tiene que llegar a fin de mes con el valor y reconocimiento de su trabajo y viene bajo un esquema de la denominación de lo que se reconoce como el ingreso vital, donde una parte se compone por salarios y otra por apoyos” de parte del Estado, definiendo que llegar al objetivo dependerá del crecimiento de la economía.
En la actividad de presentación de sus ejes programáticos, Jara también anunció nuevos fichajes para su equipo de campaña.
Así, las vocerías quedarán a cargo de los senadores Alejandra Sepúlveda (IND) y Ricardo Lagos Weber (PPD); los diputados Tomás Hirsch (AH) y Gael Yeomans (FA), y la exministra Laura Albornoz (IND).
En tanto, el equipo de relacionamiento con la sociedad civil se conformará de la siguiente manera: el diputado Eric Aedo (DC) será el nexo con el mundo empresarial, la diputada Ana María Gazmuri (AH) con el arte y las culturas, y el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos (IND) con las iglesias evangélicas.
El equipo de contenidos será el encargado de estructurar distintos frentes temáticos: por seguridad pública, el diputado Raúl Leiva (PS); en vivienda estará el arquitecto y premio nacional Cristián Castillo; en el área de salud; la exministra Jeanette Vega (PPD), y en Trabajo la exministra de esta cartera y vicepresidenta de la DC, Alejandra Krauss.
El comité estratégico estará reforzado con la incorporación de Constanza Martínez (FA) y Leonardo Cubillos (PR). Krauss también formará parte de este comité además de contenidos. Sumado a lo anterior, también se suma la coordinadora de Comunicaciones, Susana González, quien es administradora pública y magíster en ciencias políticas.
En la mañana de este lunes comenzó la tercera entrega de propuestas económicas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a los abanderados presidenciales. En esta instancia fue el turno de la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, quien recibió las 50 medidas contenidas en el documento “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”.
En una reunión que terminó alrededor de las 11:30 AM, la candidata se refirió a algunos de los ejes del documento que confluyen con las propuestas de su campaña.
“La necesidad de proyectar el crecimiento de nuestro país, mejorar el empleo, tener un estado más eficiente, mayor seguridad pública e incrementar la profundidad del mercado de capitales. Lo señalo porque esos fueron los ejes en base a los cuales pudimos conocer la propuesta de la CPC, encontrando varios puntos de confluencia” afirmó la presidenciable.
Además, Jara comentó que hay puntos en los cuales, “si bien hay algunas diferencias, siempre son abordables dentro de un diálogo técnico y político que, yo diría tenga bien dar certezas, tanto a inversionistas como a empresarios, y dar certezas también a las familias chilenas para llegar a fin de mes”, agregó la abanderada.
Por otro lado, la candidata reforzó su postura respecto a una modernización necesaria del Estado y la seguridad pública, la que -según afirmó- es “algo fundamental”.
Sin entregar muchos más detalles sobre propuestas económicas como el salario vital, la negociación ramal o la flexibilidad tributaria, la candidata dejó entre ver su preocupación sobre la rebaja de impuestos.
“Nos preocupa enormemente desde la candidatura si se rebajan los impuestos, qué va a pasar con los gastos tributarios que ya tenemos comprometidos desde el sector empresarial, no siendo yo vocera de ellos, pero tiendo a interpretar que quieran tener una mayor competitividad. Esos son diálogos que se van a poder abordar más adelante” concluyó Jara, en la antesala de la presentación de su programa prevista para esta tarde.