Cinco de los ocho candidatos presidenciales a La Moneda participaron del foro Anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) 2025 “Volver a Creer, Volver a Crecer”, oportunidad en que coincidieron en la necesidad de enfrentar de manera urgente el alto desempleo que se registra en el país, que alcanzó el 8,9% en el trimestre abril-junio.

Al encuentro asistieron José Antonio Kast (Republicanos), Evelyn Matthei (Chile Vamos), Marco Enríquez-Ominami (Pro); Johannes Kaiser (Libertario); y Franco Parisi (PDG). Se ausentó la candidata oficialista Jeannette Jara.  

Matthei afirmó que “sin seguridad no hay nada más, esa es la base para que un país funcione. ¿Quién va a invertir si no hay un mínimo de seguridad?” y agregó que “nos comprometimos a crear un millón de empleos, eso es posible, porque ya lo hicimos…los que quieran entrar al sector público van a ser escogidos por méritos, no por pitutos”.

Enfatizó que “en el último año se generaron 141 empleos, es mucha la cantidad de gente que necesita trabajar y no encuentra empleo. ¿Vamos a seguir en esa misma ruta? propongo bajar US$ 2 mil millones de gasto fiscal, hay gente que dice que no se puede. Pero cuando uno no contrata familiares o gente del partido, se puede”.

La exalcaldesa también cuestionó que se intente avanzar en una negociación ramal, como lo propone la candidata del oficialismo: “Es lo que quieren las grandes empresas, porque así se deshacen de las otras que no pueden pagar. Si queremos más desempleo, entonces vámonos por ahí”.

Kast señaló que “queremos dinamizar la economía, recuperar y reconstruir Chile, rebajar carga tributaria, facilitar el tema regulatorio y bajar el gasto del Estado” y por eso “enfocamos nuestras propuestas en crecimiento, empleo formal y más inversión”.

Indicó que “la falta de seguridad frena la inversión y es un impuesto, porque tengo que contratar seguros y eso es un freno” y agregó que “lo principal es tener un Gobierno que haga la pega. Tuvimos un subsecretario que no quería tratados y los quería revisar (en referencia a José Miguel Ahumada en Relaciones Económicas Internacionales. Los políticos no pueden dar señales equivocadas”.

Sobre empleo, el exdiputado indicó que “hay mucha informalidad” y planteó “mejorar incentivos a capacitación y formación. Hoy el Sence está obsoleto, hay que apoyar la educación técnico profesional”.

Enríquez-Ominami planteó que “el modelo económico se agotó, tampoco es el negocio volver a los 80. Se debe construir una nueva relación, quiero más mercado y más Estado. Un Estado estratega, que entienda y se apoye en un mercado eficiente y competitivo”.

Kaiser sostuvo que “si le va bien a la industria le va a ir bien a los empleados. Chile no crece como corresponde, porque el modelo lo agotó la izquierda cuando subió los impuestos hasta ahogar a las empresas y hay un régimen laboral endurecido que hace que las contrataciones se transformen en riesgos”.

Sostuvo que “un salario mínimo para todos los sectores es lo mismo que tener un solo pantalón para todas las tallas. Lo que proponemos es un salario para cada uno de los sectores productivos. No puede ser el mismo en minería que en agricultura”, el que dijo que sería determinado por un organismo técnico.

Según Parisi, “el team del Frente Amplio y el PC nos está saliendo muy caro a costa de la clase media. Proponemos austeridad financiera para el Estado y la plata para las personas que lo están pasando mal”.

Agregó que “necesitamos volver a tener trabajo, Chile sufre por exceso de regulación” e insistió en que “los fachos y los comunachos nos han robado Chile. Necesitamos no cambiar todo, mejorar lo que estaba funcionando bien”.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario