La bolsa chilena extendió su frenesí de compras por arriba de los históricos 9.000 puntos en la sesión de este jueves, mientras sigue el posicionamiento antes de las elecciones de noviembre, y también en Wall Street se siente un renovado impulso por cifras que despejan el camino para la flexibilización monetaria en Estados Unidos.

El S&P IPSA avanzó 1% para cerrar en 9.150,89 puntos (preliminar), con lo que acumula cuatro máximos históricos consecutivos y un total de 48 en el acumulado de 2025.

A la cabeza del índice estuvieron las acciones de Cenco Malls (5,1%), Vapores (4,5%) y Engie (3%), seguidas por Santander (2,5%) y Quiñenco (2,5%), que dieron un apoyo también relevante gracias a su alta ponderación. Sólo dos de los 29 nombres del IPSA cerraron en baja, ya que la demanda fue amplia a lo largo de la bolsa.

La bolsa chilena "se está poniendo al día", ya que "perfectamente puede transar a 14 veces precio-utilidad", dijo a DF el analista de renta variable de MBI Corredor de Bolsa, Horacio Herrera. Apuntó a la reciente recuperación de una serie de acciones que estaban descontadas, citando a Itaú y Entel, y observó que habría potencial de repunte en los casos de CMPC y Copec, también en el caso de las recientes bajas de Cencosud, e igualmente en el caso de la castigada CCU.

Las tasas swap nominales cayeron y, según el modelo de Bloomberg, los operadores del mercado chileno pasaron a descontar un 57% de probabilidad de que el Banco Central vuelva a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en octubre, escenario que quedó plasmado desde temprano en la última encuesta del ente monetario.

Así, la coyuntura de política monetaria ofreció un respaldo particular en esta última sesión. "Hay certeza de que en octubre tendremos una baja de tasas en Chile, y de que se aproxima otra en diciembre o enero", apuntó el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya, tomando en cuenta que "en EEUU los datos de empleo refuerzan la idea de una baja de tasas".

A propósito de los buenos retornos que hubo en el sector inmobiliario comercial, explicó que la TPM tiene una incidencia significativa sobre el cap rate, que es la tasa de descuento de los flujos de un inmueble.

Todo esto ocurre mientras sigue acortándose la espera antes de las elecciones de noviembre. "A medida que se acercan las elecciones, ves que puede haber volatilidad. Históricamente la bolsa se ha adelantado a partir de un año antes a los cambios de signo político, y alcanza el peak momentos antes de la elección", destacó Herrera.

En Wall Street, el Nasdaq avanzó 1%, el S&P 500 ganó 0,8% y el Dow Jones subió 0,8%, con lo que el S&P 500 retomó la senda de los máximos históricos, extendiendo la veintena de récords que acumula en 2025.

El índice ISM del sector servicios -que representa unos dos tercios de la economía estadounidense- subió a 52 puntos (versus los 51 esperados) en agosto gracias a las nuevas órdenes, afirmándose en zona de expansión (sobre los 50 puntos).

"Los precios pagados siguen siendo demasiado altos para una Fed cómodamente dovish (flexible), pero parece que este componente ya no se está acelerando. Por lo demás, nada sorprendente: el subíndice de empleo sigue en contracción, pero no es desastroso, y los nuevos pedidos están aumentando de nuevo, lo que es positivo tras la disminución provocada por los aranceles", comentó el analista de mercados de Oanda, Elior Manier.

Las señales de repunte no impidieron una caída de las tasas cortas estadounidenses, tomando en cuenta que más temprano hubo señales de enfriamiento laboral en las nóminas privadas ADP y las peticiones de subsidios por desempleo.

El mercado está descontando casi por completo que la Fed bajará su tipo referencial en 25 puntos base (pb) este mes, y trabaja con una probabilidad de casi 40% de que los recortes totalicen 75 pb en lo que resta del año, según los precios de futuros y swaps.

Por ello, crece la expectación antes del reporte oficial de nóminas no agrícolas, tasa de desempleo y salarios promedio agendado para mañana viernes. Se estima que la creación de empleos se mantuvo débil, el desempleo subió una décima y los salarios se desaceleraron ligeramente.

Más temprano, al cierre de Europa, el Euro Stoxx 50 ganó 0,4%, gracias al alemán DAX (0,7%) y aún con bajas del francés CAC 40 (-0,3%), mientras que el FTSE 100 de Londres aumentó 0,4%.

Las bolsas chinas siguieron revirtiendo una parte del buen desempeño que han tenido en las últimas semanas. El CSI 300 continental se contrajo 2,1% y el hongkonés Hang Seng cayó 1,1%. En Tokio, por otro lado, el Nikkei avanzó 1,5%.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario