La segunda jornada del Chile Day tuvo como principal expositora a la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien aprovechó la audiencia para insistir en el mensaje presentado por el IPoM.

El diagnóstico de una economía que ha retomado la tendencia de crecimiento potencial, es decir a un ritmo moderado, pero con presiones inflacionarias que continúan sorprendiendo.

Costa apuntó a la volatilidad de las cifras que la economía local ha exhibido este año, en el caso de la inflación con fluctuaciones importantes de mes a mes, que han “dificultado interpretar con precisión las tendencias inflacionarias”.

Tal como lo hizo ante el Senado durante la presentación el IPoM, Costa destacó que la inflación ha sorprendido con lecturas mayores a las previstas, poniendo especial énfasis en el aceleramiento de la inflación subyacente (sin alimentos ni combustibles), tanto en productos como servicios.

Entre los componentes que explican esta evolución es el aumento del consumo privado también por encima de lo previsto en el segundo trimestre por mejoras en las expectativas de los consumidores y la situación financiera de los hogares. “Además, los ingresos laborales han seguido aumentando, aunque a un ritmo más lento que en meses anteriores”, afirmó Costa.

La presidenta del Banco Central evitó una mayor explicación sobre éste último factor, en medio del debate generado por las críticas del presidente Gabriel Boric al estudio del emisor que apunta a un impacto de los cambios laborales que ha impulsado el Gobierno.

La persistencia de la inflación subyacente llevó a que el Central postergue nuevamente la convergencia de la inflación a la meta del 3%.  Un nivel al que ahora espera llegar en el tercer trimestre de 2026. “Dada la mayor persistencia de su componente subyacente, debemos monitorear de cerca su evolución, ya que es un mejor indicador de tendencia que la inflación total”, declaró Costa.

Su discurso deja anticipar que no hay espacio, por ahora, para proyectar recortes en la tasa de interés: “Se hace necesario recopilar más información antes de continuar el proceso de reducción de la tasa hacia su nivel neutral”, dijo.

A lo que agregó en un mensaje directo a los representantes del mercado financiero en la sala: “Quiero reiterar que el Banco Central de Chile conducirá la política monetaria para asegurar que la inflación converja a la meta de 3%, lo cual es un aspecto fundamental para la estabilidad macroeconómica y el bienestar de las personas”.

En la segunda parte de su presentación, Costa también anunció que el Central está comprometido con adoptar las medidas necesarias para fomentar los pagos digitales “account to account” entre comercios, como parte de la evolución del sistema local.

Además, anunció que pronto lanzarán el sistema de pruebas para el uso de una moneda digital emitida por el Banco Central, pero aclaró que se trataba de un ejercicio para probar la tecnología, y no necesariamente en un compromiso de emisión de un peso digital.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario