La corrupción es una de las prácticas más nocivas dentro del sector público y uno de los temores más grandes a la hora de cerrar acuerdos en el sector privado. Los últimos datos publicados por Transparencia Internacional indican que la percepción de corrupción en el continente americano continúa estancada y representa uno de los problemas más importantes y difíciles de erradicar.
No obstante, el avance de la digitalización está poniendo a disposición de empresas y gobiernos algunas herramientas que brindan transparencia, confianza y seguridad a distintos procesos. Estos avances prometen revolucionar las buenas prácticas empresariales y transformarse próximamente en un requisito indispensable a la hora de hacer negocios.
Ese es el caso del Sistema de Gestión Anti Soborno (SGAS) regulado por la norma ISO 37.001:2017. La rigurosidad de sus procesos hace que su adopción sea lenta y que sean pocas las empresas que la están utilizando por ahora. Esta norma, creada en 2016 y aplicable a cualquier tipo de organización, es un reconocido estándar internacional en materia antisoborno que guía a las organizaciones en el establecimiento, implementación y mantenimiento de un sistema de gestión con este propósito. Para TÜV NORD Argentina, el ente certificador encargado de auditar esta norma en toda América, la falta de una actitud proactiva en materia antisoborno no sólo impacta directamente en el crecimiento de cualquier empresa: también puede derivar en un daño a las personas y partes interesadas del negocio.
Puesto de manera sencilla, el SGAS funciona implementando ciertas pautas y procesos. Una vez que toma el control sobre toda la cadena para generar seguridad entre las partes, da lineamientos para la selección de proveedores confiables, evitando comprometer la imagen de marca; brinda herramientas para la toma de decisiones a la alta dirección; aumenta el grado de compromiso y la transparencia; controla la incertidumbre de las transacciones comerciales; permite monitorear y mitigar los riesgos de soborno; y, lo más importante, aporta transparencia a todo el sistema, dado que la certificación la realiza un tercero acreditado. ¿Cómo es trabajar bajo este nuevo estándar de transparencia?
Actualmente, en Argentina hay una sola organización que está certificada para utilizar esta tecnología antisoborno y es capaz de contar cómo funciona. Se trata de OCP TECH S.A, una empresa IT que pasó a integrar este reducido grupo de organizaciones que obtuvieron esta certificación en el continente americano, luego de un proceso complejo en el que debieron intervenir varias áreas de la compañía.
Andrés Quinn, COO de la empresa, explica que la norma regula la actividad de toda la compañía, desde el vendedor que lleva adelante la primera negociación, hasta el sector que emite la factura final. “En mayor o menor medida, se regulan todas las áreas de organización con el fin de prevenir, detectar y gestionar el riesgo de soborno en su interacción con el sector público y privado a través de sus empleados, directivos y socios de negocio”, señala Quinn, quien a su vez comprobó que toda la cadena de valor, desde los clientes, a los proveedores y los fabricantes, valoran positivamente trabajar con empresas que implementan esta normativa.
A pesar del desafío que supone obtener esta certificación, para las empresas que la usan representa un hito del que no hay vuelta atrás. De hecho, esta empresa planea aplicarla a sus diferentes filiales en el resto de la región, empezando por Colombia.
Quinn lo sintetiza de este modo: “Somos un sector que convive permanentemente con el cambio. Es parte de nuestro ADN: estamos acostumbrados a innovar. Pero esto no se da en otros ámbitos. Por eso creemos que es importante que las empresas de tecnología demos un paso adelante y hagamos de la transparencia una bandera. Tenemos la capacidad de mostrarle a la región que una forma más responsable y transparente de hacer negocios es posible”.