El dólar financiero anotó este lunes 17 de abril su tercera suba en fila y el "Contado con liqui" (CCL) quedó a tiro de su récord nominal, una trayectoria a la que se acopló el blue, que saltó $8 sobre el cierre de la jornada, a modo de tomas de cobertura tras el mal dato de inflación de marzo, y ante las persistentes dudas sobre el futuro económico, en el marco de un año electoral.
Informate más.- Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este lunes 17 de abril
En la Bolsa, y a pesar de notarse una fuerte intervención sobre los cierres en el mercado de bonos -según operadores-, el dólar CCL-operado con el bono GD30- trepó $5,09 (+1,3%) hasta los $409,97, muy cerca de su máximo nominal de $411,60 anotado a principios de mes. De esta manera, la brecha con el oficial se ubicó en 89,5%.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
En cambio, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- frenó su tendencia alcista y cedió $3,13 (-0,8%) hasta los $395,49, tras anotar el viernes su mayor suba diaria en tres meses.
En tanto, en el mercado paralelo, el dólar blue pegó un salto de $8 y cerró a $408, su nuevo récord nominal histórico. Operadores estimaron que el disparador para la escalada del dólar en la plaza informal fue el dato inflacionario de marzo, el cual rectifica el atraso del mercado de cambios.
Tras el 7,7% del IPC durante el mes pasado, analistas prevén una inflación anual superior al 110%, en momentos en que una dura sequía golpeó las exportaciones agrícolas, las reservas del Banco Central (BCRA) se encuentran comprometidas y un alto déficit fiscal golpea las arcas del Gobierno.
Otras fuentes del mercado consultadas por Ámbito coincidieron en que la escalada del paralelo se produjo a partir de una "escasa oferta", por lo que es lógico que "los precios reaccionan con alzas", aunque creen que "probablemente cerca de fin de mes el avance se achique por la necesidad de pesos".
El BCRA logró comprar del mercado unos 73 millones de dólares para sus reservas, gracias a liquidaciones por unos 146 millones de dólares provenientes de liquidaciones del denominado dólar agro o soja, el cual otorga un tipo de cambio especial para las liquidaciones del sector con el fin de engrosar las reservas.
"La contracara (del dólar soja) es que el mejor tipo de cambio para los exportadores lleva asociado una expansión monetaria, ya que a nivel macroeconómico el dólar soja equivale a una baja de retenciones financiada con emisión monetaria", explicó el economista Roberto Geretto de Fundcorp y afirmó que "en este esquema acumular reservas se contrapone con bajar la inflación".
En la misma línea, desde Aurún Valores, dijeron que "la emisión resultante del dólar soja a pesar de que permite acumular reservas provoca ya una fuerte emisión en un mercado saturado de pesos. En apenas 4 días de operaciones se emitió un 3,5% de la BM promedio del mes de marzo".
En otro orden, este domingo arrancaron las elecciones provinciales (Neuquén y Rio Negro) y se intensifican las disputas en las coaliciones camino a la definición de las candidaturas. Pese a este panorama, "los inversores aún parecen inclinados a intentar no oír dichos ruidos y prestar más atención al posible escenario que dejarían los comicios", dijo el economista Gustavo Ber.
A su vez, los operadores se encuentran atentos a eventuales avances en el canje de deuda tras el favorable dictamen técnico que recibió finalmente dicha operación. Este lunes, se conoció el dictamen de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA sobre el canje de deuda pública propuesto por el Gobierno, por el cual las entidades oficiales deben canjear sus bonos en dólares (Ley Nueva York) por un nuevo bono Dual con vencimiento 2036, el cual sostiene la operatoria genera un efecto neutro para el sector público consolidado.
"Hay que tener en cuenta que, el estudio solo está hecho sobre las ganancias o pérdidas contables en las carteras de los organismos evaluados y carece de un análisis macroeconómico integral", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- subió $3,24 a $446,78. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ascendió $2,67 a $368,59.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, se apreció $1,28 a $216,38.
El dólar tarjeta o turista -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- avanzó $2,83 a $390,93.