Marcel reitera que la economía va en la dirección "correcta" y que el principal riesgo interno es un nuevo retiro de fondos de AFP

Marcel reitera que la economía va en la dirección

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se volvió a referir a las proyecciones de crecimiento para la economía chilena para este año.

En el seminario "Nuevos vientos de la economía", organizado por la Sofofa y la Universidad del Desarrollo, la autoridad mencionó que si bien el ajuste aún no se ha alcanzado y todavía existen fuentes internas y externas de riesgo, “la economía se va orientando en la dirección correcta”. 

El ministro señaló como muestra de esto la caída en la inflación y que la cuenta corriente ha recuperado su “equilibrio”, desde que se alcanzó el peak del 10% del producto. 

Además de avanzar en la trayectoria de la consolidación fiscal, proyectó que el Gobierno concluirá su periodo con una deuda inferior al 45% del Producto Interno Bruto (PIB). 

En esa línea, advirtió que el mayor riesgo interno sea que se continúe con los retiros de los fondos de pensiones, mientras que a nivel internacional apuntó a que se estrechen las condiciones financieras por la crisis bancaria que se ha vivido en Estados Unidos. 

También se refirió a las proyecciones que ha entregado el mercado en lo más reciente, en las que se ha apuntado a que Chile sería el único país de la región que anotará una contracción este año.

“Nos comparamos con América Latina, nos angustiamos porque Chile podría caer o tener cifra negativa este año, pero uno tiene que ver la historia completa de lo que ha sido este período”, dijo. 

La autoridad señaló que hay que observar el crecimiento desde 2020: “Lo que vamos a ver es que Chile va a haber crecido algo más que el promedio de América Latina en todo ese conjunto a 2023”.

También apuntó a que si la actividad continúa con la tendencia del cuarto trimestre del año pasado, tendría una caída de 0,7% en 2023; pero de sostener la tendencia de enero de este año, podría crecer 0,5%. 

Marcel también se refirió a la persistencia de la inflación subyacente, que mide la variación de los precios menos variables de la economía, explicando que los componentes volátiles de la inflación y la inflación subyacente “no son mundos apartes, sino que están conectados entre sí, solo que conectados con un cierto rezago”. 

Precisó que “lo que está reflejando es el aumento que tuvo varios precios volátiles hace varios meses atrás y de a poco eso irá absorbiendose y se irá traduciendo en una evolución de la inflación hacia adelante”. 

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario