Ricardo Aronskinds: "Los movimientos en el dólar son especulativos y políticos"

 Ricardo Aronskinds:

Esta semana, los dólares financieros están con tendencia alcista y escalan $4 el Contado Con Liquidación (CCL) y casi $7 el MEP este miércoles, al igual que el blue, que sube por tercer día consecutivo y se ofrece a $422, un nuevo precio récord. Si bien es un signo preocupante de la evolución económica para la Argentina por tratarse de un país en el que predomina el bimonetarismo, también hay que analizar qué razones los impulsan y, ahí, entran en juego movimientos especulativos.

Así lo señala, en diálogo con Ámbito, el economista, investigador y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Aronskinds, cuando sostiene que “los movimientos en el dólar ilegal son especulativos y también políticos”.

Muchos analistas en la City sostienen que el clima electoral se está haciendo sentir en los mercados cambiarios paralelos y Aronskinds coincide en que lo político está presionando en la plaza. Y es que, si bien reconoce que existe “una situación objetiva de escasez de dólares, se montan campañas pro-devaluatorias con el doble objetivo de hacer ganancias cambiarias y debilitar políticamente al Gobierno”.

Uno de los grandes problemas de esta conducta de ciertos sectores del mercado es la relación que existe entre la suba del dólar paralelo y la economía, sobre todo, en materia de precios. El economista plantea que “habrá que ver cómo evolucionarán los tipos de cambio en los próximos días” y advierte que, si se consolida la suba, seguramente, activará reflejos remarcatorios, incluso si no estuvieran justificados por los costos”. Así, anticipa que se podría empezar a ver una contracción de la demanda en el consumo.

Y, por otro lado, esa dinámica podría tener impacto en la evolución de la inflación, que ya viene en una tendencia preocupante, con un dato de marzo del 7,7%, que fue superior al esperado por la mayoría de los analistas en la City, e incluso por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó el Banco Central (BCRA).

Para lograr frenar la tendencia alcista y controlar la incidencia de esos efectos negativos colaterales en la economía, Aronskinds considera que es esencial que el Gobierno logre fortalecer en serio las reservas. “No, con parches”, opina, en clara referencia a las distintas estrategias que el actual equipo económico viene poniendo en marcha, como el dólar soja y otros tipos de cambio diferenciados.

Sucede, tal como apuntan muchas voces de analistas, el efecto de los tipos de cambio diferenciados se hace sentir luego en emisión, con las consecuencias que eso tiene, después en inflación, es de corto plazo, dado que el BCRA ha tenido que recurrir en repetidas ocasiones a estos mecanismos para compensar la poca capacidad de retención de dólares que tiene.

Así, para Aronskinds, la “el BCRA tiene que cuidar los dólares que suministra al sector privado, porque se han detectado maniobras de importación injustificadas”, que demandaron dólares del mercado oficial de cambios y no fueron destinados a la producción.

Por otro lado, en materia de contención de precios, opina que se debería recurrir a medidas más enérgicas que las actuales frente a los comportamientos abusivos y monopólicos de los formadores de precio, que atentan con la capacidad de consumo de los ciudadanos y no cumplen con los acuerdos de precio pre-acordados con el Gobierno, incluso, a cambio de una mayor posibilidad de acceso a dólares oficiales para importar.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario