Los argentinos utilizan el teléfono celular un promedio de 9 horas y 39 minutos por día. Durante ese tiempo, el 70% de los argentinos usa entre 6 y 20 aplicaciones al día, lo que supone un 15% más que el resto del mundo. El crecimiento en el uso de las apps tiene como correlato una búsqueda de mayor seguridad ante las amenazas que ponen en riesgo la información personal y los ahorros. El fraude es el mayor miedo de los usuarios.
Con el aumento en el uso de las aplicaciones, el ojo está puesto en las billeteras virtuales y las aplicaciones de pago y transferencia de dinero. Estas encabezan el ranking realizado por la plataforma Appdome sobre aquellas que, desde la mirada de los usuarios, precisan de mayor seguridad y confianza.
El reporte de Expectativas del Consumidor para la Seguridad en Aplicaciones Móviles puso de manifiesto la opinión de 25.000 usuarios en 13 países. En lo que respecta a la Argentina, el 35% puso el foco en las aplicaciones vinculadas a pagos digitales, mientras que el 25% ubicó en segundo lugar a las apps de homebanking, cuyo uso se incrementó un 50% interanual.
El tercer lugar en cuanto a la preocupación sobre seguridad de información personal fue ocupado por las aplicaciones de redes sociales. El ranking fue completado por las aplicaciones para el lugar de trabajo, sobre las que el 11,7% de los argentinos cree que deberían tener los niveles más altos de seguridad. Esto es un 23% más alto que el estándar global.
El estudio puntualiza también en que el principal miedo de los usuarios es ser víctimas de un posible fraude. Un ejemplo de ello es que se utilice su identidad para crear cuentas falsas, solicitar créditos a su nombre o recibir cargos y transacciones que no hicieron.
Otro temor recurrente son los hackeos sobre las apps que usan cotidianamente y la aparición de virus en su teléfono celular.
Durante el 2022, las denuncias por estafas virtuales tuvieron un aumento cercano a 200% en Argentina, con relación al año anterior, según un informe elaborado por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral (OCEDIC).
Allí se menciona entre los delitos más recurrentes a la técnica de usurpación de identidad conocida como "Phishing".
Respecto a la dicotomía seguridad-funcionalidad, sólo el 16% de los argentinos consideraron que las mejoras en la usabilidad de las aplicaciones son más importantes que la protección sobre amenazas posibles. En contrapartida, un 23,2% cree que la seguridad es más relevante que las funcionalidades.
En línea con la dinámica a nivel mundial, la mayoría de los consultados cree que debe existir un balance entre la seguridad y los beneficios de adquirir una función o servicio nuevos. El 61% de los consumidores argentinos contestó que es tan importante protegerse contra las amenazas de seguridad, fraude y virus como las nuevas funciones que pueda ofrecer la app.
“Para los consumidores argentinos, la protección en las apps es una parte central de la experiencia. Incluso están dispuestos a utilizar más y recomendar una app que cumple sus expectativas”, explicó Tom Tovar, especialista en ciberseguridad y CEO de Appdome.
Cada vez más descargas de aplicaciones en Argentina
Argentina es uno de los países con la mayor tasa de penetración de internet en América Latina. Según datos del Indec, 88 de cada 100 argentinos usan teléfono celular y 87 de cada 100 utilizan internet.
Las medidas de distanciamiento durante la pandemia de coronavirus aceleraron la adopción de apps para realizar distintas operaciones que antes solían requerir presencialidad, como las operaciones bancarias. También se registró un fuerte aumento en las descargas de aplicaciones de delivery de comida y de juego online.
“Es impresionante la popularidad que tienen las apps en Argentina tras la pandemia. Los usuarios las prefieren sobre otras plataformas digitales; las descargan, pasan más tiempo en ellas y realizan más compras. Aunque son una gran herramienta para resolver tareas cotidianas, necesitan mayor protección de ciberseguridad incluso para pedir una hamburguesa”, remarcó Tovar.
El informe global de Appdome, realizado entre 25.000 usuarios a lo largo de 13 países, destaca que los argentinos son rigurosos en cuanto a la seguridad de las aplicaciones en sus celulares. Para los consumidores de nuestro país la protección es vista como fundamental para el buen uso de sus dispositivos móviles, al tiempo que están dispuestos a ser defensores de marcas que cumplan con sus expectativas de seguridad.
Los argentinos prefieren apps móviles frente a la web para realizar transacciones, comprar, vender, crear contenidos, conocer gente e incluso trabajar. Y se espera que esta tendencia continúe.
Ante la consulta acerca de si aumentó el uso de sus aplicaciones móviles favoritas en los últimos 12 meses, sólo el 14,7% de los argentinos declaró no haber cambiado su uso en 2022. Eso es un 56% menos que los consumidores globales.
Mientras que un 22% de los usuarios argentinos aseguró "descargar más, gastar más y hacer más de todo" utilizando aplicaciones móviles.
Más allá de la funcionalidad, existe una fuerte correlación entre el mayor uso de aplicaciones móviles y las expectativas en seguridad. Por ejemplo, mientras el uso de aplicaciones homebanking creció en Argentina un 50,7% desde 2021, las demandas por la seguridad aumentaron un 25%. Lo mismo ocurre con las redes sociales, mientras su uso subió 9,93%, las expectativas de seguridad, 8,05%.