América Latina: los índices de vacunación son los más bajos de la última década

 América Latina: los índices de vacunación son los más bajos de la última década

Los índices de vacunación de niños en América Latina y el Caribe son los más bajos de la última década, según un informe de Unicef, que aseguró que uno de cada cuatro carece de "vacunas vitales", situación que retrotrae las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años.

Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Unicef, el retroceso de la región en materia de inmunización "dejó a 2,4 millones de niños y niñas -uno de cada cuatro menores de un año- desprotegidos frente a enfermedades prevenibles mediante vacunación".

Más de 1,7 millones son "cero dosis", es decir que son niños y niñas que nunca recibieron una vacuna, según precisó el documento y enfatizó en que los chicos de los hogares más pobres tienen "casi tres veces más probabilidades de ser 'cero dosis' que aquellos de los hogares más ricos".

"Durante muchos años, se registró una de las tasas infantiles más altas del mundo. Ahora presenta una de las más bajas. Esta es una de las crisis más graves que la región ha visto en casi 30 años", dijo Garry Conille, director regional de Unicef para la región.

El funcionario también remarcó que: "Enfermedades como la difteria, el sarampión y la poliomielitis, que antes se creían erradicadas en muchos países, están reapareciendo, poniendo en peligro las vidas de los más marginados y el bienestar de todos".

El informe del organismo internacional sostiene que el descenso "puede deberse a múltiples factores", tales como los desastres naturales, la violencia, la urbanización, la inestabilidad y la migración, todas situaciones que contribuyen al aumento de "las desigualdades".

La disparidad del gasto público en salud y la reducción de la inversión en algunos países, dejaron "a las comunidades marginadas con un acceso limitado a servicios de atención primaria de calidad", señaló Unicef.

Y agregó que la pandemia de coronavirus "exacerbó estos retos, interrumpiendo la vacunación infantil debido a las intensas demandas en los sistemas sanitarios y a las medidas de confinamiento en el hogar. En los últimos años, hay también signos de una disminución de la confianza en la inmunización en algunos países de la región".

Según indican, no solo salva vidas, sino que también es una estrategia probada para reducir los costos futuros de la atención sanitaria y apoyar el crecimiento económico.

"La vacunación es una de las intervenciones de salud pública más sencillas y rentables. Para recuperar el terreno perdido y garantizar que todos los niños y niñas estén vacunados, los gobiernos y socios deben invertir en vacunación y atención primaria de salud. Podemos prevenir las enfermedades infantiles ahora o asumir los costos más tarde", agregaron desde el organismo.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario