El exministro de Economía durante la presidencia de Eduardo Duhalde, Jorge Remes Lenicov, rechazó la posibilidad de implementar una dolarización ya que "no hay dólares" y que, incluso si los hubiera, generaría un problema en la generación de empleo y no resolvería las dificultades del sector productivo. Reveló además que enfrentó presiones para dolarizar la economía de muchos sectores y se mostró contrario a implementar programas de shock de mediano y largo plazo.
El exministro detalló en diálogo con C5N que a partir de 1998 empieza a surgir la idea de dolarizar la economía y subrayó que cuando asumió en la cartera, luego del triunfo de Duhalde, tuvo "muchísimas presiones para devaluar. Presiones de distintos sectores, por ejemplo de las empresas privatizadas que tenían tarifas ajustadas por dólar, querían dolarizar, muchos bancos integrantes del sistema financiero también, porque tenían una entrada y salida de flujo de capitales y les convenía eso.
Uno de las principales consecuencias que tendría dolarizar, según Remes Lenicov, es la pérdida de instrumentos de política y agregó: "Creo que un país que se está desarrollando necesita tener todos los instrumentos disponibles. Si uno dolariza, pierde la capacidad de la política cambiaria y monetaria".
Por el lado de las consecuencias sobre los trabajadores, se mostró escéptico: "Empezaría a cobrar dólares, si hay dólares, pero tampoco hay dólares. Y supongamos que hubiera dólares, cobra en dólares, pero queda sujeto a la productividad de Estados Unidos y a la fortaleza o debilidad del dólar. Si se fortalece, como se ha fortalecido, argentina también fortalece su moneda".
Por último marcó que podría resolver las cuestiones inflacionarias, pero no resolvería los problemas subyacentes del sistema productivo: "Puede llegar a resolver el tema de la inflación porque son dólares, pero no resuelve los problemas reales del sector productivo y sería más difícil crear empleo".
Consultado sobre si habían contemplado seriamente su implementación en ese momento, dijo que desecharon la idea.
Sobre las lecciones aprendidas de la crisis del 2001, remarcó que "no se aprendió de la integralidad de la política económica": "Hay que anunciarla, tienen que estar integralmente unidos todos los vasos comunicantes que tiene la economía".
"Nosotros hicimos shock para el corto plazo, pero no estoy de acuerdo para el mediano y largo plazo", agregó.
Además destacó que ese escenario mostró que "uno tiene que ver si primero tiene poder político, esto es central. Nosotros hicimos lo que hicimos porque el peronismo y el radicalismo nos permitieron sacar las leyes necesarias para el corto plazo. El acuerdo fue salir de la convertibilidad".
"En aquella época eran super dogmáticos", destacó Remes Lenicov sobre las negociaciones que llevó adelante con el FMI. "Eran 'el que las hace, las paga'. Ahora se ha ido flexibilizando, pero sigue siendo el FMI, te presta bajo ciertas condiciones".
"Con el fondo en algún momento hay que negociar, pero hay que a partir de un programa pre establecido. Ha habido grandes errores en nuestros ministros de Economía, que fueron al fondo a decir que quieren que hagamos y le dieron la plata, nosotros fuimos con nuestro programa y nos dijeron 'como no nos dijeron'".