Luego de haber obtenido una extensión de plazo de treinta días -en lugar de los diez que establece el Código- las defensas de los condenados trabajan contrarreloj para presentar los oficios a término, que serán remitidos por el TOF a la Cámara de Casación de Comodoro Py.
Tras el fallo de 1616 páginas dado a conocer el 9 de marzo pasado, Cristina Kirchner, Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, Juan Carlos Villafañe y José Raúl Santibáñez pedirán, con diferentes argumentos, que Casación revoque la sentencia.
Según pudo saber Ámbito, la defensa de la vicepresidenta, a cargo de los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy ya tiene el recurso listo. Allí hace hincapié en la inocencia de CFK. Dice que en el juicio quedó acreditado que no incumplió ninguno de los deberes a su cargo; que no dio ninguna instrucción sobre la manera en que debían hacerse las licitaciones, ni los controles y que la ley no le imponía esas obligaciones, por lo tanto, no podría haberlas incumplido.
Además, los abogados insisten con que no se acreditó el perjuicio defraudatorio, bajo el argumento que el tribunal omitió llevar a cabo las pericias propuestas por las defensas para establecer si hubo o no sobreprecios, si hubo o no pagos por tareas no realizadas o si las obras tenían deficiencias constructivas no advertidas.
Cristina Kirchner fue condenada por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Jorge Gorini a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, por el delito de administración fraudulenta.
La sala de Casación interviniente es la IV, que actualmente está compuesta por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Javier Carbajo. Dicha conformación quedará confirmada recién al momento del llamado a audiencia de breves notas por parte del máximo tribunal penal del país. De ser así, la defensa de CFK recusará a Hornos y a Borinsky por parcialidad manifiesta, ambos visitantes del expresidente Mauricio Macri en Olivos y en Casa Rosada. También pedirá el apartamiento de Carbajo, por considerar que adelantó opinión cuando emitió su fallo en la causa conocida como Ruta del Dinero, en el que dijo que el delito precedente del lavado de activos había sido la irregularidad en la obra pública.
El resto de los condenados, en tanto, coincidirán en algunos de los argumentos que plasmará CFK en cuanto a la falta de pruebas de los sobreprecios. Mientras que cada uno planteará sus particularidades respecto de las responsabilidades de control, firmas de expedientes de obras, intervenciones en las licitaciones cuestionadas y el beneficio de la duda.
Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola harán lo propio. Insistirán con la figura de asociación ilícita que fue descartada por el Tribunal y pedirán la revocatoria de las absoluciones de Julio De Vido, Abel Fatala, Héctor Jesús Garro y Carlos Kirchner. El argumento central será que todos formaron parte de un plan criminal para defraudar al Estado.