Rematan el primer lote de soja de la actual campaña: ¿se destraba el ingreso de dólares al BCRA?

 Rematan el primer lote de soja de la actual campaña: ¿se destraba el ingreso de dólares al BCRA?

Se realiza este jueves, desde las 12, en la Bolsa de Comercio de Rosario la 35° edición del Remate del primer lote de soja de la campaña campaña 2022/2023. El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras, participará en ese acto tradicional de la ciudad santafesina. Y este acontecimiento llega en un momento muy especial, por la vigencia del dólar soja/agro y tras dos días de nulos ingresos de dólares al Banco Central (BCRA) en el marco de ese programa de incremento exportador.

El primer lote de soja fue producido por La Constancia Agro S.A y arribó a la Bolsa de Comercio de Rosario el 16 de marzo. La partida de 35.530 kilos es de la variedad Credenz 5907. Será rematado este jueves e Idígoras, como representante del sector de granos, hablará y, seguramente, anunciará el inicio de una vuelta a la normalidad en el proceso de liquidación de granos.

Y es que éste último estuvo marcado en estos días por una fuerte polémica en el marco de la renuncia del jefe de asesores de la presidencia, Antonio Aracre. Se dijo que las cerealeras habían suspendieron la liquidación por la propuesta del ahora ex funcionario de implementar una devaluación del 60% y desdoblamiento cambiario.

Aracre le habría presentado al presidente, Alberto Fernández, su plan, que iba a ser analizado por el equipo económico, pero antes se filtró a la prensa y, a partir de ahí, se habría desatado una corrida cambiaria que hizo saltar los tipos de cambio alternativos en los últimos días.

En ese contexto, es que se frenaron las liquidaciones de granos. En un simple análisis podría concluirse que, ante la suba de los tipos de cambio paralelos, los productores no quisieron liquidar hasta no ver más claro el panorama. Y es que muchos analistas relacionados con el campo dicen que el sector considera muy barato un dólar a $300 y buscan una mejora en el precio.

Tal como señaló el economista Federico Glustein a Ámbito hace algunos días, hubiera sido recomendable, para garantizar una mayor duración en el tiempo de un proceso de liquidación exitoso, establecer un mecanismo de ajuste del dólar diferenciado del programa dólar soja, teniendo en cuenta la larga duración del programa y la actual volatilidad de los tipos de cambio, así como también la variable inflacionaria. El sector aspiraría en este momento a un dólar de $340, según las fuentes.

“Sería lógico pensar que, a más ruido con el dólar, más se retranquen los productores y todo rumor de renuncia hace que la gente se preocupe, pero lo que más está incidiendo es la cuestión climática”, comenta una fuente cercana al sector de granos. Así, señala que, dada la gravedad de la sequía de este año, la producción de granos “es escasa y de mala calidad”, por lo que los productores la cuidan más que en otras campañas.

Los productores comentan que “es una cosecha tan rara que empezó antes incluso que otros años, con malos resultados y en un contexto en el que el precio internacional no acompaña”. De hecho, recién este lunes comenzó a mejorar el precio de la soja en el mercado de Chicago y este miércoles alcanza los u$s549 por tonelada.

Sin embargo, un hecho innegable y palpable es lo que realmente freno las liquidaciones este miércoles y las llevó a cero. Fue un paro que se llevó adelante desde el lunes en los puertos cerealeros y la Hidrovía, convocado por la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), que lidera Juan Carlos Schmid. De esta forma, la vía navegable troncal del Paraná y los principales puertos cerealeros de Argentina se mantuvieron inactivos a raíz del incumplimiento de la derogación del Decreto 870/2018, que dispuso la utilización de una sola terminal en el Puerto de Buenos Aires, y por reclamos respecto de la aplicación del Impuesto a las Ganancias. El tema se agravó el miércoles porque se sumaron ese día sumará las terminales del Puerto de Buenos Aires, Dock Sud y en el corredor Zarate-Campana.

“El paro fue la verdadera razón de la falta de liquidaciones de estos días. Da la impresión que la gente no es consciente de los efectos que tienen cuestiones que vivimos a cada rato, como los paros o los piquetes, en la actividad económica”, señaló a Ámbito una fuente relacionada a los productores. Y aseguró que el sector acordó volver a cargar órdenes entre este jueves y mañana. De hecho. CIARA presentó un cronograma al Gobierno de liquidaciones para estos dos días.

Y la confirmación de esta intención fue que, el miércoles, CIARA lanzó un comunicado oficial en el que informó que, “en relación a la implementación de Decreto 194/23 sobre dólar agro (soja), que las empresas socias llevan ingresado divisas por 1500 millones de dólares desde comienzos de mes, de los cuales mil millones corresponden al dólar soja, e ingresaron en carácter de prefinanciaciones y anticipos de exportación como habitualmente sucede”.

En el mismo mensaje señalaron que “la comercialización de soja se encuentra demorada por varias razones, pero sobre todo por cuestiones climáticas, por lo tanto, el programa de compras de soja y registros de contratos de exportación de soja y productos derivados continua activo y las empresas van a estar trabajando hasta el día 31 de mayo como establece el mencionado decreto

En definitiva, lo que se viene viendo en el marco del dólar soja es un resultado pobre por esas circunstancias, pero, en el sector confían en que ahora “va a arrancar”, con el inicio de la campaña de liquidación de lotes que se inicia este jueves y el levantamiento del paro. Lo que sí se podrá ver en total magnitud, de ahora en más, es cuánto impactan los otros factores relacionados con el precio del dólar, la política cambiaria y las elecciones en la campaña de granos de este año, ya golpeada por el clima y el contexto mundial.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario