La dinámica de los dólares paralelos en estos días es preocupante y, según refleja, en diálogo con Ámbito, el economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), “los movimientos que se ven tienen que ver con un contexto general de bajas reservas en un año electoral, en el que siempre se espera que haya tensiones cambiarias”, e inciden en la economía de distintas maneras.
Lo que describe el economista se ve reflejado en un dólar blue, que cerró en $432 este jueves y acumula un alza de $32 en la semana, tras haber subido hasta los $44 en la jornada y los financieros también anotaron récords, con el CCL en $436, y el MEP, en $422, en un día en el que se retomaron las liquidaciones del agro en el marco del programa de Incremento exportador (PIE), aunque con bajo nivel de operaciones (en torno a los $67 millones).
Y es que, tal como señala Asiain, “la sequía está perjudicando fuertemente el ingreso de dólares al Banco Central (BCRA) y dificulta la acumulación de reservas”. Así, considera que, si bien esta semana los rumores acerca de si iba a haber una devaluación o no incidieron al alza en los tipos de cambio como elementos circunstanciales, se inscriben en un contexto de problemas coyunturales por la sequía, las bajas reservas y el año electoral.
Uno de los principales problemas que trae esta situación de inestabilidad cambiaria es que no es inocua para la economía y tiene un efecto negativo en el bolsillo de las personas.
Esto se debe a que “las subas del dólar paralelo generan un contexto de alta incertidumbre, que pueden llevar a comportamientos especulativos, como el estoqueo de mercadería, como cobertura ante una posible devaluación y el freno a la liquidación de divisas a la espera de novedades en la evolución de los tipos de cambio, entre otras situaciones”. En consecuencia, se observa que la dinámica alcista en los tipos de cambio paralelos puede tener un impacto en precios, en las reservas y el dólar oficial.
En este contexto, sostiene que “el Gobierno lo que tiene que hacer es ordenar los equipos económicos para evitar que haya rumores que perjudiquen la dinámica”, tal como sucedió esta semana con el jefe de asesores del presidente Alberto Fernández, Antonio Aracre, definir su política cambiaria de acá a las elecciones y sostener las políticas de dólar especial para las cerealeras (con los programas de dólar soja) y de controles fuertes a las importaciones.
Aunque estos últimos están asociados a una menor actividad económica, lo que también deberá ir graduando la actual gestión de gobierno para no afectar muy negativamente la dinámica de cara a las elecciones.