El S&P Merval rebotó y los bonos se estabilizaron tras hundirse en la jornada previa

 El S&P Merval rebotó y los bonos se estabilizaron tras hundirse en la jornada previa

El S&P Merval rebotó tras haber caído con fuerza en la jornada previa y romper un rally de ocho jornadas al alza. Los bonos en dólares, en tanto, cotizaron mixtos tras hundirse hasta 12% el miércoles ante la fuerte intervención del Gobierno con el fin de bajar la cotización de los tipos de cambios bursátiles. El riesgo país bajó levemente luego de tocar máximos en 6 meses. Esto sucedió en una jornada de tensión cambiaria y ante la decisión del BCRA de subir la tasa de interés de referencia.

El índice accionario S&P Merval finalizó con una mejora del 2,3%, a281.827,48 unidades, con lo que acumula en lo que va del año un alza del 39,5%. Así, las acciones del panel líder que más subieron fueron Transportadora de Gas del Norte (+6,2%), BYMA (+4,7%), y Ternium (+4,1%). "El S&P Merval avanzó, una vez más con los principales ADRs llevando la delantera, porque continúan siendo los vehículos preferidos tanto para buscar aprovechar el envión externo como armar un trade electoral táctico", explicó Gustavo Ber.

Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York (Wall Street) cerraron tendencia mixta, con alzas de hasta 2,3%, encabezadas por Loma Negra, Banco BBVA (+2%) y Banco Macro (+2%). En tanto, que las que más cayeron fueron las de Adecoagro (-4,1%), Despegar (-3,9%) y Mercado Libre (-1,1%). La bolsa de Nueva York cerró a la baja el jueves influenciada por algunas decepciones en la ola de resultados corporativos, en particular de Tesla.

Los bonos cerraron con tendencia mixta, luego de un fuerte derrumbe del miércoles, cuando perdieron más de 12%. El que más bajó este jueves es el Bonar 2030 (-3,1%), seguido por el Bonar 2029 (-2,2%) y el Global 2038 (-1,9%). En tanto, el riesgo país cayó por primera vez en cuatro jornadas. El índice descendió 0,04% a 2.660 puntos básicos, tras dispararse en la jornada previa casi 6% a 2.661 puntos básicos, máximo de 6 meses.

Según un informe de PPI, "la caída del miércoles fue la tercera más abrupta desde la restructuración en septiembre de 2020". De hecho, la última vez que se habían con una magnitud mayor fue el 5 de julio de 2022, fecha de la primera rueda (hábil en EEUU) luego de la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán.

¿Pero qué sucedió? El mismo informe sostiene que "al clima poco fortuito para el crédito emergente, se le agregó mucha incertidumbre política tras los rumores de renuncias en el gabinete y una muy escasa liquidación (ayer nula) en el marco del dólar soja 3.0. Sin embargo, eso no fue todo. Con el objetivo de aplacar la suba del CCL, el Gobierno buscó intervenir en el mercado de bonos vendiendo títulos contra pesos de forma muy agresiva".

Por su parte, tanto los bonos soberanos dolar-linked como los duales, "estuvieron muy pedidos y cerraron con alzas promedio de 1,5%, destacándose el tramo largo de la curva", dijo Grupo SBS y destacó las alzas del TV24 (+2,4%), y el TDF24 (+2,3%). Finalmente, el segmento CER operó tomador en general, con las Leceresque ganaron un 0,8% y los Bonceres promediando alzas del 0,5%.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario