Balanza comercial: tras déficit de marzo, advierten por "perspectivas poco favorables"

 Balanza comercial: tras déficit de marzo, advierten por

El intercambio comercial argentino arrojó en marzo un déficit de u$s1.059 millones, producto de una fuerte caída de las exportaciones (22,2% interanual) y una menor contracción de las importaciones (4,2% interanual). Se trató, según detallaron analistas privados, del “peor guarismo desde agosto de 2018”.

De cara a lo que pueda ocurrir en los próximos meses, analistas advierten de una serie de factores (entre los que se destaca la sequía) que pueden impactar en las exportaciones, mientras que la escasez de divisas hará mella en las importaciones. En ese escenario, advierten por perspectivas poco favorables para los próximos meses.

Según informó el INDEC, el intercambio comercial alcanzó en marzo los u$s12.505 millones: las importaciones fueron por u$s6.782 millones, mientras que las exportaciones fueron de u$s5.723 millones.

Al detallar las exportaciones por grandes rubros, se destacó que los productos primarios tuvieron una caída del 33,5% interanual en marzo, mientras que las “manufacturas de origen agropecuario” se contrajeron 29,4%. Las “manufacturas de origen industrial” cedieron 5,3%, mientras que “combustible y energía”, cayó 6,6% interanual.

Por el lado de las importaciones, se observó una caída del 16,6% en los “bienes de capital”, del 11,8% en los “bienes de consumo” y del 45% en “combustibles y lubricantes”. Por el contrario, subieron los “bienes intermedios” (10,6%), las “piezas y accesorios de bienes de capital” (10,6%) y los “vehículos automotores de pasajeros” (1,2%).

En tanto, al analizar lo que puede ocurrir de cara al futuro cercano, desde la consultora Abeceb señalaron: “Las perspectivas hacia adelante no son favorables, sobre todo para los próximos meses en un contexto que los impactos de la sequía sobre la cosecha y las exportaciones agroindustriales se profundizan. De hecho, en el último mes se volvieron a revisar a la baja las proyecciones de las exportaciones agroindustriales, que caería en torno a u$s14.000 millones en relación con 2022”.

“En ese contexto sólo un torniquete adicional sobre las importaciones permitiría cerrar el año 2023 con un ligero superávit comercial en torno a los u$s2.000/3.000 millones (con riesgo a la baja); menos de la mitad del verificado en 2022 (u$s6.923 millones) y menos de un quinto del ‘súper’ saldo comercial positivo de 2021 (u$s14.750 millones)”, detallaron.

“En términos desestacionalizados las exportaciones cayeron 7% mensual, lo cual era esperable. Si bien se nota el impacto de la sequía, es importante decir que no solo caen las exportaciones agrícolas, sino también las de manufacturas industriales (solo compensadas por el buen desempeño de las exportaciones automotrices) y las de energía”, analizó a Ámbito Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

“Del otro lado, se observa que las importaciones, también en la serie sin estacionalidad, subieron casi 9% mensual. No podemos despegar esta dinámica del régimen de control de cambios, que actúa como un subsidio sobre la importación”, agregó Marí.

“Dicho esto, estimamos que las exportaciones este año caerán en torno al 20%. Mientras que las importaciones caerán incluso más respecto al año pasado, de la mano de una menor actividad económica y mayores controles a medida que el BCRA agota su stock de reservas netas”, explicó el analista.

Por su parte, desde LCG hicieron mención a que “la Bolsa de Comercio de Rosario continúa ajustando sus proyecciones de cosecha a la baja en virtud de la sequía que aqueja al país”. “En base a esto, estimamos que las exportaciones podrían caer entre u$s15.000 y u$s18.000 millones, resultando en un total de u$s71.000 millones (un 20% menores que las de 2022)”, explicaron.

“La menor disponibilidad de divisas, asociadas a la caída de las exportaciones, sostendrán e incluso podrían profundizar los controles sobre las importaciones. Sin margen de maniobra este recorte continuará teniendo consecuencias negativas directas sobre los precios domésticos y el nivel de actividad”, concluyeron desde LCG.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario