¿Conviene dolarizar?

 ¿Conviene dolarizar?

La dolarización es un tema candente en estos días, por la desconfianza en las políticas monetarias del BCRA y la moneda pesos, pero esto es viable realizarlo en nuestro país, ¿va a generar efectos más positivos que negativos?

Este tópico toma preponderancia en este último tiempo, cuando a las instituciones monetarias y políticas se les dificulta estabilizar la economía.

Los ojos están puestos hoy en datos como: Tasa de inflación, que está en valores muy preocupantes, tipo de cambio, que en estos días y en el último tiempo ha tenido una escalada muy abrupta y en las reservas netas del Banco Central, que vienen cayendo y son casi nulas.

¿Qué se ha hecho para frenar el aumento sostenido en los precios? Han estado utilizando la variable tasa de interés para frenar la inflación, pero este produce un efecto contrapuesto en el corto plazo porque necesitan de la emisión monetaria para pagar el mayor caudal de intereses que provoca el aumento de las tasas de Leliqs.

Entonces, tras estas variables que no se acomodan, uno se imagina y piensa que lo mejor sería sacarle el poder discrecional al BCRA de manejar estas herramientas monetarias y eliminar la inflación de raíz, generar mayor estabilidad económica y mayor previsibilidad.

Otra de las ventajas que tendría es que también puede ayudar a aumentar la confianza de los inversores internacionales en la economía del país, ya que la dolarización puede brindar una mayor transparencia y un mayor grado de predictibilidad en las decisiones de inversión.

La dolarización es un proceso complejo que no es recomendable que sea implementado de forma brusca o sin un cuidadoso análisis previo. Es un proceso gradual que debería empezar por implementar políticas para fortalecer la economía, como reducir la inflación y mejorar la estabilidad macroeconómica, es decir solucionar previamente la mayor parte del problema monetario y económico, no dolarizar como un shock.

La dolarización en nuestro país tendría efectos significativos en el ámbito político y en la sociedad en su conjunto, tanto a corto como a largo plazo.

La eliminación del peso argentino como moneda nacional requeriría un reajuste radical e impactaría fuertemente en la política monetaria del país. El banco central perdería el control de la moneda y tal vez gran parte de su poder en el sistema económico. Establecer qué tipo de cambio es un gran desafío, previo a eso se deberían reponer las reservas netas del BCRA, porque habría un empobrecimiento abrupto con un tipo de cambio al nivel de las reservas que existen hoy, casi nulas.

Por otro lado, si bien la dolarización puede ofrecer una mayor estabilidad económica, lo que a su vez tiene el potencial de generar una mayor estabilidad política y social, hay que considerar cómo pueden cambiar los equilibrios públicos y políticos después del cambio total de la situación monetaria.

Dolarizar puede hacer que aumente el desempleo a corto plazo, empobrecimiento de los salarios y del país respecto a otros, pérdida de competitividad, aumento de la inflación en sectores que dependan en gran medida de la producción local y el acceso competitivo a algunos bienes.

En resumen, la dolarización de la economía argentina es un tema altamente complejo tanto desde el punto de vista técnico como político. Mientras que la estabilidad económica es una posible consecuencia positiva, habría importantes riesgos implícitos que deben ser cuidadosamente considerados en el proceso de toma de decisiones para cualquier opción de política pública. Las consecuencias políticas de la dolarización son una parte integral del análisis, no sólo es lo económico. Entonces creo que cuando se habla de la dolarización como forma de resolver el problema económico que existe , se debería mostrar cómo se va a proceder, que políticas y medidas se van a implementar antes de dolarizar y luego de hacerlo, como evitar que los efectos adversos sean lo menor posible, estableciendo políticas de mediano y largo plazo.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario