Guido Zack: "No hay mucho asidero en la propuesta de dolarización"

 Guido Zack:

Los planteos para reencaminar la economía argentina, golpeada por la espiral inflacionaria y por las alteraciones monetarias, aparecen con fuerza en el marco de un año de elecciones y de la principal preocupación en la agenda cotidiana. Mientras un sector de la discusión electoral pronostica caóticas consecuencias en caso de no aplicar una dolarización, otras perspectivas piensan el efecto que tendría esta medida en los salarios y qué ocurriría con el Banco Central.

En este marco, el Doctor en Análisis Económico (Universidad Complutense de Madrid), Director de Economía de Fundar y Coordinador del Centro de Investigaciones Macroeconómicas para el Desarrollo de la UNSAM, Guido Zack opinó que "no hay mucho asidero en la propuesta de dolarización". "No es que uno dolariza e inmediatamente los precios quedan fijos. La experiencia muestra que sigue habiendo inflación", añadió.

"Hacemos un cálculo que es muy sencillo, que es dividir la base monetaria por las reservas netas del Banco Central que da obviamente un tipo de cambio de conversión mucho más elevado que cualquier tipo de cambio paralelo", explicó el economista y añadió que "ese tipo de cambio nos da por encima de los dos mil pesos por dólar. No es un tipo de cambio ni de cerca acorde a lo que hoy es la economía argentina".

Además, añadió la variable del pasivo en el Banco Central, cuya deuda quedaría dolarizada: "Si incluimos esta deuda, y pensamos que tiene que ser incluida porque es una deuda que vence cada 28 días, el tipo de cambio de conversión es 7.070 pesos. Es inviable la propuesta. La propuesta de dolarización en general debería incluir todos los pasivos del Banco Central, que no solamente son la base monetaria sino que son también las leliqs y los pasivos remunerados".

Zack se refirió también a las experiencias de dolarización en otros países de la región. El ejemplo de Ecuador es paradigmático: "Ecuador siguió teniendo déficit fiscal, que como estaba dolarizado tuvo que financiarlo únicamente con deuda externa y llegó un punto que la deuda se hizo impagable y tuvo que reestructurarla en 2020. La dolarización no resuelve uno de los problemas recurrentes de la economía argentina que es el sobreendeudamiento", explicó, entrevistado en radio Milenium.

En ese sentido, recordó que "el año posterior a la dolarización, Ecuador tuvo una inflación de 100% en dólares. No es que uno dolariza e inmediatamente los precios quedan fijos. La experiencia muestra que sigue habiendo inflación". "Si hoy dolarizáramos en Argentina, lo tendríamos que hacer a un tipo de cambio muy elevado y ese aumento de tipo de cambio generaría aumento de precios", consideró.

Posteriormente, contrastó con el caso boliviano: "La de Bolivia es una economía que se ha logrado estabilizar, tiene inflación muy baja con moneda propia, pero en algún momento tomó la decisión de fijar el tipo de cambio. Nosotros pensamos que el tipo de cambio tiene que fluctuar porque la herramienta cambiaria es sumamente importante para moderar los shocks internacionales dentro de la economía doméstica".

Como mecanismos para atenuar el impacto de la economía bimonetaria, Zack apuntó a la necesidad de "una moneda estable y unos activos en moneda local que por un lado le ganen a la inflación, que sean positivos en términos reales, y que le ganen a la rentabilidad esperada en activos similares en moneda extranjera".

"Ese es el incentivo para ahorrar en moneda local y no en extranjera. No es suficiente que esto suceda durante un par de años, me animo a decir que tiene que pasar una o dos décadas de esto, de manera tal que a priori digamos que el flujo de ahorros que antes dolarizaba, ya no se los dolariza porque últimamente quien apostó al peso ganó", concluyó.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario