Tras una semana álgida con saltos del dólar blue, la renuncia de Antonio Aracre y la declinación de Alberto Fernández a buscar su reelección, las perspectivas de la economía preocupan a todos. En ese contexto, el economista y director de la consultora Ecolatina, Federico Moll, analizó la situación y consideró que, sobre el marcado cambiario, "el Gobierno tiene que hacer un cambio para llegar a las elecciones".
"Se da una situación que es muy compleja donde las expectativas de hace más de unas semanas ajustaron de forma negativa y donde empieza a quedar claro que el gobierno va a tener que hacer algún cambio simplemente para llegar a las elecciones de agosto", indicó Moll y agregó que "no queda claro cuáles son esos cambios". "En algún momento los parches se empiezan a acabar y parece que estamos llegando a ese lugar, aunque siempre puede haber un parche nuevo. Hay que ser cada vez más creativo para encontrar ese parche", aseguró.
El economista consideró que "torcer el rumbo es un objetivo demasiado grande para este gobierno". Por lo tanto "lo único que puede hacer es no chocar demasiado rápido y tratar de llegar a agosto", compartió en Radio Millenium.
A la hora de pensar cúales serían las medidas a tomar dijo que "uno asume que puede llevar adelante más cepo". "El gobierno en el extremo puede no perder ni un dólar y sumar reservas haciendo que el dólar oficial sea irrelevante. Si no deja que nadie entre al mercado oficial y patea todo a las cotizaciones paralelas, va a dejar de perder", agregó el director de Ecolatina.
"No es tan simple como eso, pero lo esperable en ese contexto es que se termine el dólar turismo, el dólar ahorro, empiecen a ajustarse aún más los cepos a las importaciones" detalló Moll y sumó que no cree que vayan "a permitir un salto cambiario": "Prefiere que el ajuste lo haga completamente el mercado, que el dólar oficial crezca a la velocidad que viene creciendo y que las importaciones se empiecen a pagar al paralelo, que mover el dólar oficial de forma brusca".
Para el economista "lo que no ajusta por precio, ajusta por cantidades" entonces "lo que puede pasar es que permita importar, pero que diga: 'buscate vos tus dólares'. "Obviamente que abre la puerta a niveles de arbitrariedad que ya estamos muy acostumbrados", adelantó Moll y explicó: "Eso es lo que estamos viendo cada vez y más lo que probablemente sigamos viendo en los próximos meses".
"La inflación es un problema muy grande, pero la dispersión de precios relativos es un problema incluso más grande", resaltó el director de Ecolatina pensando que "estás haciendo que algunas empresas de algunos sectores importen al oficial y algunas al paralelo. Eso obviamente tiene una implicancia sobre los niveles de dispersión de precios relativos". Para Moll "los precios relativos en una economía razonable van cambiando de acuerdo a patrones de consumo, modas, gustos, cosas que van cambiando a lo largo del tiempo de forma más o menos gradual" pero en nuestra economía "cambian por decisiones arbitrarias del gobierno y eso implica un problema muy fuerte al funcionamiento económico".
Para el economista Federico Moll, "estamos frente a una bomba más grande que la que se dejó en 2015" y "eso implica que la secuencia de políticas que se lleve adelante va a tener que ser muy bien pensada". "Dolarizar es una salida muy compleja, uno tiene que hacer muchas cosas previo, es muy costosa desde muchos puntos de vista y al mismo tiempo no te da un resultado óptimo en términos de que te atas de manos y perdés una flexibilidad que toda economía funcional necesita", acotó respecto a las propuestas del precandidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei.
"No veo una ganancia ahí. Si partimos de la base de que todo va a salir mal y lo que viene pasando va a seguir pasando, entonces atémonos de manos y que el barco se hunda lentamente", ironizó el economista y sentenció: "Quiero creer de que hay una salida que tiene que ver con políticas mucho más razonables que se llevan adelante más o menos en cualquier país y que funcionan. Yo iría por ahí".
Finalmente, se refirio a Javier Milei que "habla de dolarización pero no deja demasiado en claro cuáles son lo pasos y bajo qué contextos y cuáles son los tiempos" y reflexionó sobre sus consecuencias: "En ese marco es que las expectativas están de algunas formas desancladas y puede haber una presión sobre el dólar en la medida en que estas confesiones de Milei sigan adelante". "También la elección no depende solo de Milei. Creo que los mercados van a estar más atentos al resultado del kirchnerismo, más que al resultado de Milei". concluyó.