Charlas de quincho

 Charlas de quincho

Sin solución de continuidad. Dólar desbordado. Presidente al descenso. Reacomodamiento en el oficialismo. Siguen paros, cortes y bloqueos. Aracre, sin pena ni gloria, pero con mucho ruido. Aunque golpeado y sin dólar-agro, Massa sigue en carrera. Pulseada con el Banco Central. Se remató la primera soja 22/23, con más dudas que certezas. Tampoco el Mundial Sub 20 sirvió para distraer. Fin de semana con clima primaveral (después de mucho frío), que alentó Quinchos variados. Veamos.

Aunque hubo muchas cuestiones, sin dudas la nota de la semana terminó dándola Alberto Fernández al “bajarse” de una candidatura presidencial a la que no se había subido formal y oficialmente nunca.

El hecho se dio tras una serie de acontecimientos conmocionantes, entre los que la salida, tras apenas 10 semanas de gestión, del ahora ex jefe de Asesores, Antonio Aracre, personaje controvertido, incluso en su actividad anterior al frente de una multinacional de capitales chinos (que aún no logra recuperar los clientes que le hizo perder su ejecutivo), tuvo mucho que ver.

Es que dada la tensión económica y política, el caso había arrancado con los rumores de renuncia del ministro Sergio Massa (que está cultivando el bajo perfil, a pesar de las circunstancias), y el supuesto (descabellado, para muchos) reemplazo por Aracre, lo que terminó exactamente al revés.

Sin embargo, en el medio, el tipo de cambio se desbandó, pegando una escalada de más de 12%, cuyo fin todavía es difícil de pronosticar.

El caso es que el debilitamiento de Alberto, que terminó con su “renunciamiento”, también alentó el vuelo de varios en la línea albertista que, como se sabe, y al igual que los “halcones y las palomas”, enfrentan a los camporistas, ahora ya en forma totalmente descubierta. Desde Eduardo “Wado” de Pedro, al embajador Daniel Scioli, pasando por el nuevo jefe de Gabinete, Agustín Rossi, e incluso, por Victoria Tolosa Paz, anotada aparentemente para enfrentar en Buenos Aires al preferido de Cristina Fernández, Axel Kicillof, entre otros varios, la última semana volvió a poner en un pie de igualdad a oficialistas y a opositores, al menos, en lo que a internas se refiere.

La suba de la temperatura de la contienda es directamente proporcional al hartazgo y al malhumor de la ciudadanía, que fluctúa en una mezcla de desconcierto con temor e incertidumbre, tanto más palpable, en las mayoritarias zonas agroindustriales.

Así se comprobó el jueves, durante el remate del primer lote de soja de la actual campaña, 22/23, en la poderosa Bolsa de Comercio de Rosario, y en la que en algún punto, las quejas y los reclamos de los funcionarios y autoridades provinciales, hasta superaron a los del propio sector privado, jaqueado por una inédita sequía cuyas consecuencias recién comienzan a magnificarse.

“Parece que volvemos al enfrentamiento entre unitarios, y federales…”, comentó en voz baja un sorprendido hombre de negocios ante lo que escuchaba. Es que mientras el gobernador santafesino (FdT), Omar Perotti, sostenía, enfático, que “hay que discutir las retenciones ya”, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, de CREO (un desprendimiento de la Coalición Cívica), arengaba contra la “macrocefalia” del AMBA (marea Metropolitana). “Hoy se intentó priorizar el Canal Magdalena, y detener (las obras de) la hidrovía”, dijo antes de agregar “seguimos con autopistas vacías, mientras las rutas de la producción están abandonadas”.

“Hay que trazar una raya entre lo bueno y lo malo. No puede haber grises”, reclamó el encargado de uno de los distritos más calientes hoy por la inseguridad. Por su parte, el ministro de la Producción satafesino, Daniel Costamagna, entre otras varias cosas, la emprendió contra el Banco Central: “Santa Fe lanzó la semana pasada subsidios (para tasa) de 8.600 millones, y resulta que no se pueden asignar esos préstamos”, dijo aludiendo al mantenimiento de la cuestionada norma 7.720 del BCRA que sanciona a los productores con tenencias de más del 5% de soja, a pesar del estado de Emergencia o Desastre Agropecuario en que está sumido el sector. Pero fue el presidente de la entidad, Miguel Simioni, quién definió más claramente la cuestión.

“La situación es sumamente delicada. No se puede improvisar, ni seguir con los parches de último momento”, señaló en lo que fue interpretado como una alusión directa al tema que más inquieta hoy al área de Economía: la falta de respuesta del plan dólar-agro, con el que el Gobierno esperaba adelantar ingreso de divisas por u$s8.000 a u$s9.000 millones. “El dialogo debe traducirse en acciones. No más diagnósticos y promesas”, cerró Simioni.

Mientras los asistentes compartían un frugal cóctel tras el acto, los corrillos se multiplicaron. Desde la nueva suba de los combustibles hasta el desequilibrante 7,7% de la inflación de marzo, pasando por paros y protestas que, incluso, tienen paralizado el río Paraná y, por ende, las alicaídas exportaciones de este año, no hubo tema que los hombres de negocios no abordaran.

Pero, tanto para propios como para ajenos, la cuestión central siguió siendo el cada vez más estratégico dólar-agro, y cuándo se producirá su demorado despegue que amenaza con prolongarse más aún. “Cada vez la cosecha se cae más. En soja, incluso, puede caer de los ya disminuidos 23 millones de toneladas, ya que los rindes siguen bajando. Además, falta humedad en el suelo para arrancar con el trigo. Tendrían que caer un par de lluvias importantes en las regiones centrales para que la campaña comience. Y, si eso es así, los productores no van a vender hasta que terminen de levantar la soja y puedan hacer las inversiones para el trigo. Hay demasiada incertidumbre respecto de todo y el mercado internacional no ayuda, pues está muy debilitado en este momento”, reconocía un operador, ante el asentimiento de varios que lo rodeaban, tanto del sector agrícola, como del MatBa-Rofex donde cotizan los recalentados futuros del dólar.

Por supuesto que el fútbol, el eventual retorno de Messi (hijo mimado de Rosario) al Barcelona, donde ya estaría buscando colegio para sus chicos, cayó en varios de los grupos, igual que la jugada a varias bandas por la cual el titular de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, finalmente se quedó para la Argentina, con el Mundial Sub 20, a pesar de que la Selección nacional no clasificó, desataron fervorosas opiniones.

“Cosas del fútbol”, al decir de algunos, aunque la pasión no alcanza los niveles de la política, especialmente la que rodea los movimientos de la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, quien ahora reaparecería el próximo jueves en el Argentino de La Plata, adelantado significativamente la fecha del 25 de Mayo, elegida formalmente por la asunción de Néstor Kirchner en 2003, aunque a su alrededor no se oculta el operativo clamor con que quieren rodear esta etapa. De tal forma, quedaría para el 27 de abril, conmemoración de los 20 años de la fecha en que se consagró la fórmula Kirchner-Scioli, la que se impondría frente a la más lejana (el 25 de Mayo) de la asunción, para la reaparición de Cristina, tras la decisión de Alberto de “bajarse” de la interna por la precandidatura presidencial, en su caso, para otro período.

Agenda previa al cierre de listas. En el Congreso, Diputados volvió a sesionar el miércoles pasado y suma, desde inició de año, una actividad mucho más abultada que el Senado, que recién regresó al recinto este mes y rompió la parálisis para votar una ley que había desde noviembre de 2022.

En la Cámara baja, que preside la massista Cecilia Moreau, algunos dictámenes despachados ya fueron aprobados y esperan definiciones en la Cámara alta. Por caso, aparecen el denominado monotributo “tech” y las recientes mejoras de la legislación vigente sobre la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

El último texto es solicitado por organismos internacionales -FMI- y recibió en el recinto, días atrás, el aval de Máximo Kirchner. El problema aparece en el cuerpo que comanda Cristina de Kirchner por las comisiones, que aún no fueron reactivadas, motivo por el cual el Frente de Todos suma críticas desde la oposición. Dicha situación suma un inconveniente extra tras la separación, en febrero último, de cuatro legisladores -sobre un par quedan dudas en cuanto a sus intenciones- que se sumaron a la cordobesa peronista Alejandra Vigo, esposa del gobernador cordobés, Juan Schiaretti.

En el relevamiento de las últimas horas, y si bien varias elecciones provinciales disminuirán la actividad en las próximas semanas, Diputados buscaría sesionar en mayo. En tanto, el Senado recibiría al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, que dará un informe de gestión para cumplir con lo que dicta la Constitución. Un ejemplo claro de la distancia en intensidad fue lo ocurrido en la sesión del miércoles pasado en Diputados, que recibió una iniciativa modificada por el Senado para aliviar Ganancias en guardias médicas y, con acuerdo lógico entre oficialismo y oposición, se apartó del reglamento para incorporarlo al temario y sancionarla con unos días de diferencia.

En la Cámara alta la cantidad de normas empujadas por Diputados se acumulan y a eso se suman pliegos judiciales que esperan, como mínimo, el debate en la comisión de Acuerdos. Otra cuestión sin resolución aún en el Senado es la designación de los integrantes de la bicameral de implementación del Código Procesal Penal, clave para avanzar con modificaciones profundas en la forma de investigar y juzgar al narcotráfico en Santa Fe. Pasado mayo se acercará el cierre de listas y la posibilidad de avanzar con leyes será cada vez más compleja.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario