En un escenario complejo dentro del mundo laboral, donde hay una inflación galopante, hay todo un grupo empresas multinacionales del sector tecnológico que están avanzando en decidir pagar un porcentaje de los sueldos en divisa extranjera, para así lograr mantener trabajadores y competir con las ofertas que llegan desde el exterior.
La última empresa que se sumó a esta dinámica fue Accenture Argentina, la cual comunicó a sus más de 12.000 empleados en el país que pagará hasta el 20% de sus sueldos en dólares. Son dinámicas parecidas a las que ya utilizan compañías como Globant y MercadoLibre, aunque en estos casos rige únicamente para "puestos senior".
Otra de las compañías que aplica este sistema es la multinacional Ualá. Diego Solveira, director de Recursos Humanos de Ualá, sostuvo que “los colaboradores de Ualá en Argentina pueden solicitar cobrar un porcentaje de su salario en dólares. Ese porcentaje varía según la posición, entre un 10% y 40%”.
Además, expresó que “el monto total a percibir en concepto de bono por desempeño también es en moneda extranjera. Para los dos casos, se contempla la cotización oficial Banco Nación”.
La Ley de Contrato de Trabajo habilita, en sus formas de pago, hasta un 20% en especie. En esa categoría entra la posibilidad de hacer el pago en dólares, que las empresas multinacionales hacen con dólares de libre disposición. En los casos mencionados, las empresas hacen el cálculo al valor del dólar oficial y los trabajadores reciben en su cuenta en moneda dura.
Con estas medidas, las empresas buscan competir contra los que prefieren trabajar con contratos directos para el exterior, donde en el sector tecnológico se perciben ingresos altos y en divisa extranjera. Por estas ventajas, y según el último informe de "Contratación Global de Deel Lab for Global Employment", Argentina es el tercer país del mundo más atractivo para contratar talento virtual.
En un intento de reconocer a los miles de freelancers que ofrecen servicios al exterior y no tributan en el país, el Ministerio de Economía avanzó en un proyecto para que esos trabajadores puedan cobrar su sueldo en dólares sin necesidad de liquidarlo en el mercado de cambios y formar parte de un régimen de monotributo.
Esta medida, que aún no avanzó en el Congreso, no es bien vista por el sector software, que la ve como un elemento que complejiza aún más la búsqueda de talento.