Sin dudas, la mayoría de los países del mundo poseen un servicio de conectividad de internet. Según la última edición del informe Digital Report 2023 realizado por la agencia We Are Social, el 64,4% de la población mundial son usuarios que tienen acceso a internet. Esto representa a 5.160 millones de personas.
Si bien algunas zonas tienen esta conectividad en casi la totalidad de la región y en otras es casi inexistente. Esto hecho tiene que ver con la situación económica de cada país, en la que, en algunos casos estos servicios resultan muy costosos y en otros sencillamente no se invierte. Lo cierto es que los gastos no son los mismos para cada país.
Según un estudio del sitio de comparación de precios Cable.co.uk los países insulares como Surinam, Bahamas, Antigua y Barbuda figuran entre los mercados de la región donde es más caro contratar un paquete de internet fijo. Así lo indican los datos obtenidos entre enero y marzo de 2023.
Por otro lado, los datos obtenidos el 14 de marzo revela que Colombia, Argentina y Paraguay son los países latinoamericanos con los precios más accesibles al contratar la conectividad de banda ancha fija.
Asimismo la investigación explica que los hogares argentinos tienen que desembolsar unos 16,8 dólares estadounidenses de manera mensual para poder tener un banda ancha fija. En la misma línea, los uruguayos pagan casi tres veces más, alrededor de 47,3 dólares mensuales, por el mismo servicio.
En México, el precio promedio se sitúa en 31 dólares, mientras que en Perú ronda los 26,2 dólares. Aun así, la cotización más accesible del continente se la lleva Colombia, donde el costo promedio de la banda ancha no supera los 15 dólares mensuales.
Esto deja a Argentina como el segundo país más barato para contratar internet, de todo Latinoamérica.