El dólar blue parece no encontrar un techo a la vista y este lunes 24 de abril pegó otro salto para superar por primera vez el nivel de los $460, por lo que amplió la brecha con el tipo de cambio oficial a casi el 110%, un máximo de ocho meses.
Informate más.- Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este lunes 24 de abril
El dólar paralelo escaló $20 hasta los $462 para la venta, después de tocar un máximo histórico intradiario de $465. De esta forma, el spread con el oficial alcanzó el 109,8%, el mayor nivel desde agosto de 2022.
Desde que inició su rally alcista, hace casi dos semanas (martes 11 de abril), el dólar blue acumuló un salto de $71 (+18,2%) para superar este lunes por primera vez la cotización del dólar Qatar ($453,88).
La incertidumbre económica y política presionó la cotización del dólar en los mercados alternativos ante tomas de coberturas en moneda dura. "Continúa la búsqueda de cobertura ante el incierto panorama político y económico, lo cual complica aún más administrar los desafíos en esta etapa de transición", comentó el economista Gustavo Ber.
"Se espera que tomen velocidad las liquidaciones del 'dólar agro' y algún entendimiento adicional con el FMI, en busca de descomprimir las tensiones cambiarias dentro de un escenario de aceleración de la nominalidad de la economía, ya que sino se seguirían sumando más restricciones cambiarias", estimó.
El Banco Central concretó compras por u$s106 millones y finalizó en verde por tercera rueda consecutiva, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales. De esta forma, el resultado de abril pasó a ser positivo por u$s190 millones.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $116 (+33,5%) después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Más sobre la suba del dólar blue - Dólar blue batió nuevo récord: en la mayoría de las provincias terminó arriba de $420
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- subió $2,72 a $453,88.
De esta forma, fue superado por el blue por primera vez desde su implementación, en octubre de 2022.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó $2,24 a $374,45.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, se apreció $1,68 a $220,21.
El dólar blue saltó otros $20 hasta los inéditos $462, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la City. De esta forma, la brecha con el oficial alcanzó el 109,8%, máximo en 8 meses.
Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin subía 1,5%, a $459,62, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- trepa $7,08 (+1,6%) a $444,83. Así, la brecha con el mayorista llega al 102%.
El dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono GD30- gana $5,26 (+1,2%) a $460,34. De esta manera, la brecha con el oficial alcanza el 109,1%.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- escaló $2,38 a $397,15
El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida. Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni límites, y por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.
No está claro el origen de dólar blue como denominación para la operación del billete en el mercado informal. Pero hay teorías.
Una explicación sobre su denominación señala que se llama así porque en inglés, "blue", además de nombrar al color azul, remite a algo "oscuro".
Otra teoría lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como "blue chips". También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.