Lejos de apaciguarse, la tensión cambiaria tuvo un nuevo capítulo en el arranque de la última semana de abril. El dólar financiero anotó su octava suba consecutiva este lunes 24 de abril tras amagar con un freno en la primera parte del día, algo que lejos estuvo de la dinámica del blue, que saltó otros $20 y superó por primera vez los $460.
Informate más.- Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este lunes 24 de abril
Pese a la intervención del Gobierno para frenar la escalada -según indicaron fuentes del mercado-, el dólar "Contado con liquidación" (CCL) -operado con el bono GD30- avanzó $7,24 (+1,6%) a $462,32, tras bajar y perforar los $450 en el inicio de la rueda. De esta manera, la brecha con el oficial alcanzó el 110%, un nivel no visto desde septiembre pasado (114,5%).
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- aumentó $11,27 (+2,6%) a $449,02. Así, la brecha con el mayorista llegó al 103,9%.
En el mercado informal, en tanto, el dólar blue aceleró su dinámica alcista, al trepar otros $20 (+4,5%) hasta los inéditos $462, tras tocar un máximo intradiario de $465. La brecha cambiaria frente al oficial se amplió a un 109,8%. máximos de ocho meses. Desde que inició su rally alcista, hace casi dos semanas (martes 11 de abril), el dólar blue acumuló un salto de $71 (+18,2%) para superar este lunes por primera vez la cotización del dólar Qatar ($453,88).
A su vez, el dólar cripto o dólar Bitcoin subía 1,8%, a $462,01, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.
En medio de otra jornada álgida por la suba del dólar blue y los paralelos, el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, se reunió tras el cierre del mercado en Casa Rosada con el presidente Alberto Fernández. Según fuentes oficiales, "el presidente Alberto Fernández analizó con el titular del Banco Central la generación de expectativas negativas en mercados marginales del dólar, que no fueron convalidadas en los mercados formales". "Pesce, también le informó que el BCRA registró una nueva rueda positiva en el mercado de cambios donde acumuló compras en abril por casi u$s200 millones mientras afronta pagos extraordinarios por importación de energía", agregaron las fuentes.
La semana pasada el Banco Central decidió subir las tasas 300 puntos básicos llevando el rendimiento a 81% TNA (118% TEA) para los plazos de hasta $10 millones y de 72,5% para el resto de los plazos fijos. Esta tasa implica un rendimiento de 6,75% mensual que "se mantiene por debajo de la inflación esperada para abril (superior al 7% m/m), redundando en tasas de interés reales que continúan siendo negativas", señalaron desde Delphpos. ¿Habrán hablado Pesce y el Presidente de un ajuste extra para las próximas semanas, dada la dinámica que muestran los paralelos?
Lo cierto es que, por ahora, el complejo e incierto panorama económico y político mantiene la presión sobre la cotización del blue y los financieros ante tomas de coberturas en moneda dura. "Lo que está pasando es una búsqueda de coberturas frente a rumores y posibles novedades que se puedan venir en el mercado cambiario y entonces el blue está tomando un poco nota, también el MEP y el CCL están tratando de protegerse", comentó el analista Salvador Vitelli. "El mercado argentino ante la incertidumbre prefiere certeza y ese refugio lo brinda el dólar", afirmó Vitelli.
Desde Invertir en Bolsa (IEB) indicaron que los dólares financieros "presentaban cierto atraso frente al resto de las variables macroeconómicas y finalmente el dato de inflación del mes de marzo fue lo que gatilló el aumento en la demanda por obtener cobertura al CCL".
Según cálculos del economista Fernando Marull, el blue en $462 "es igual al ´Dólar Duhalde´ (el $4 de 2002, ajustado por inflación, hoy son $466)". Pero aún "está debajo del ´Dólar Covid de $680 de octubre de 2020, del ´Dólar Guzman´, de $540, de julio 2022, o del ´Dolar Convertibilidad, de $510´". Es decir, los valores actuales son récords nominales, pero permanecen lejos de los valores de crisis en términos reales de la Administración de Alberto Fernández.
De acuerdo a fuentes del mercado, la brecha podría tocar un techo momentáneo de 120%, desde el 110% actual. Proyectan que recién en los primeros días de mayo podría aflojar el precio del blue "ante una mayor oferta por el pago de salarios o cancelación de gastos".
"Dada la dinámica actual y una fragilidad de flujos lejos de solucionarse (hay pocos dólares y cada vez mas pesos), el CCL posiblemente tenga bastante volatilidad en el corto plazo, especialmente mientras haya incertidumbre respecto al resultado electoral. Sin embargo, en el largo plazo, la brecha cambiaria está alta en torno al 100%. En términos históricos, estamos en niveles cercanos a diciembre de 2002, cuando todavía no se había solucionado la incertidumbre política posterior a la crisis de 2001", señaló un informe de Adcap Grupo Financiero.
La semana pasada, el presidente Alberto Fernández dijo que no buscará su reelección, decisión que era demandada por el kirchnerismo. Por su parte, el expresidente Mauricio Macri, uno de los líderes de la coalición opositora Juntos por el Cambio, tampoco se postulará a la presidencia. "La renuncia de Fernández no cambia el fondo de la cuestión y quedan muchas dudas de que entren suficientes dólares del agro", dijo el economista Camilo Tiscornia y afirmó que "el escenario es muy volátil".
"La clave de esta semana es la expectativa de que el BCRA recupere reservas con mayor dinamismo de la liquidación del agro y por mayor cepo, al tiempo que el Tesoro tendrá una prueba exigente al afrontar vencimientos por 985.000 millones de pesos", comentaron desde Cohen Aliados Financieros.
Mientras tanto, el Banco Central, que en las últimas semanas aceleró el llamado "crawling peg" o devaluación controlada de la moneda, compró unos u$s106 millones gracias a la aplicación de un tipo de cambio especial denominado 'dólar soja 3', a partir del cual ingresaron u$s105,8 millones.
Con esta performance, el resultado de abril para el BCRA pasó a ser positivo por u$s190 millones y el acumulado en esta tercera etapa de cambio especial suma u$s1.390 millones. Fue en un escenario con "escasa demanda autorizada, por efecto de renovadas restricciones, que requieren puesta a punto de todos los sistemas de control", comentó el analista Gustavo Quintana, más allá de que en la jornada se concretaron pagos para importación de energía por u$s180 millones.
Recordemos que el BCRA dispuso el jueves la postergación hasta fin de año de pagos por importación de servicios profesionales y de flete por u$s2.000 millones entre empresas vinculadas para lidiar con la escasez de reservas.
"La operatoria en el MULC fue positiva, pudiendo acumular todo lo liquidado en el programa dólar soja 3 por segunda rueda consecutiva. Sin embargo, en el mercado financiero, los participantes siguen presionando al alza de los tipos de cambio, logrando que las brechas con respecto al oficial superen el 100%. Estos valores de brecha no se veían desde septiembre/octubre del 2022", señalaron desde Aurún Valores.
En este contexto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, se apreció $1,68 a $220,21. Así, el ritmo diario de suba del oficial tocó el 96,1% TNA (vs. el 80,9% del viernes y el 93,1% el jueves). "La media móvil de cinco días alcanzó una velocidad de 91,5% (149,4% de TEA), siendo el ritmo de devaluación más elevado en la administración Fernández", estimaron desde PPI.
"Vemos que se consolida una tendencia a la dolarización de carteras de inversión, apalancada en los movimientos políticos de la semana pasada, la sequía y la ruta electoral aun por delante. Con estos ingredientes sobresalientes, el Ministerio de Economía tendrá la difícil misión de tranquilizar los mercados", dijeron desde Balanz."Encontramos atractivos los bonos globales a los niveles actuales, ya que se encuentran por debajo de los precios de un escenario de reestructuración", agregaron. En ese marco, el riesgo país argentino bajaba nueve unidades, a 2.624 puntos básicos.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- subió $2,72 a $453,88.
De esta forma, fue superado por el blue por primera vez desde su implementación, en octubre de 2022.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó $2,24 a $374,45.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- escaló $2,38 a $397,15.