En los últimos 13 días, el dólar blue saltó de $391 hasta los $462 registrados esta tarde. Los movimientos en el mercado informal empujaron la brecha cambiaria con el oficial hasta el 110%. Qué se puede esperar para los próximos días, según analistas de la City.
El raid alcista que atraviesa la divisa en la última quincena volvió a mostrar una nueva suba este lunes cuando pasó de cotizar $442 hasta cerrar entorno a los $462. Pese al contexto, el Banco Central salió a escena y concretó compras por u$s106 millones (tercera rueda consecutiva).
El economista Federico Glustein dialogó con Ámbito al respecto de la escalada de la divisa informal y señaló tres aspectos a tener en cuenta para comprender los motivos recientes. Por un lado, señaló “los inconvenientes que hubo para operar dólares financieros por parte del BCRA”, pero además también puntualizó en “las expectativas dolarizadoras producto de la previa electoral y una suba de tasas que no correspondió con la expectativa del mercado”.
Al mismo tiempo, explicó que otra de las causas de la suba reciente es la constante necesidad de las empresas para hacerse de dólares para importaciones.
Consultado sobre las perspectivas para esta semana dijo que “lo más probable es que suba levemente en términos semanales” pero lejos del nivel que se observó en los últimos días: “La escalada del día de hoy no debería tener una réplica probable en los próximos días”.
Respecto a una posible corrección hacia abajo, el economista consideró que la suba “se va a detener” pero “es difícil” que la cotización descienda, a menos que el Gobierno tome medidas para frenar la escalada “como algún tipo de liberación del cepo, una devaluación del oficial o que baje la inflación”.
Glustein remarcó también que esta volatilidad económica genera que tengan lugar un mayor retiro de dólares de los depósitos con lo cual se trata de “un combo explosivo que se refleja en un alza del blue que todavía tiene margen para subir si se lo compara con la inflación”. “¿Cuánto podría tocar? $480 si sigue así”, finalizó.
El economista Juan Pablo Albornoz de Invecq habló con este medio y puso el foco en los períodos de despegue y de estabilidad transitoria que tiene el dólar blue a lo largo del año. “Hay momentos donde se acelera la volatilidad y luego calma. Son formalmente clusters de volatilidad” explicó y agregó que “eso está pasando actualmente”.
A propósito de lo que puede ocurrir a lo largo de la semana, Albornoz dijo que “no pareciera haber perspectiva de que afloje consistentemente en el corto plazo”. Sobre su implicancia, señaló que “no solo acelera la cotización, sino que además los movimientos son más bruscos”.
A 13 días del inicio de la corrida cambiaria, Joel Lupieri, economista de Epyca Consultores, consideró que “parece claro que el gobierno carece de armas como para poder subsanar la presión sobre el dólar blue”. Y manifestó que “la descoordinación de medidas, donde tanto los cambios regulatorios como los planes anunciados fueron inocuos, parecen haber redundando en mayor grado de incertidumbre”.
Lupieri afirmó que hoy en día son los agentes económicos “los que corren tras el dólar” ya que “están buscando adelantarse a nuevos cambios” en caso de que el Gobierno quiera avanzar con medidas que hagan más restrictivo el acceso al dólar “o en su defecto cubrirse de un posible salto devaluatorio/inflacionario”.
“Todo esto aumenta la tensión sobre un tema sensible como es la cotización del dólar. Con todo, es de esperar que la tendencia alcista de la divisa permanezca hasta que haya un panorama más claro, tanto en términos de estabilidad de precios como electoral”, dijo en cuanto a lo que se pueda esperar para los próximos días.
Respecto a qué debiera ocurrir para que la divisa muestre un descenso importante en su cotización, el economista señaló que “sin un plan claro, que garantice un mayor acceso al público general, difícilmente veamos una baja sustancial en la cotización del dólar que hoy se percibe como ‘libre’”.
Mientras tanto, la divisa continúa con su racha alcista y el ministro de Economía, Sergio Massa, se prepara para anunciar esta semana una serie de medidas tendientes a incrementar el volumen de reservas para calmar las aguas. Por un lado, rubricará acuerdos con bancos multilaterales para obtener desembolsos por u$s1060 millones. Además, prevé comunicar inversiones petroleras por u$s500 millones y la puesta en marcha de la operatoria en yuanes para empresas importadoras.