El Cervantes reúne las joyas literarias de sus bibliotecas en todo el mundo

El Instituto Cervantes reúne en una exposición los tesoros literarios que guardan las bibliotecas de sus sedes por todo el mundo, entre ellos ediciones de 1592, cartas originales de Jorge Guillén y Rafael Alberti o un texto mecanografiado original corregido a mano por el Nobel Mario Vargas Llosa.

(Los invitamos también a leer: El legado del argentino Ernesto Sábato llega al Instituto Cervantes de España)

"Del uno al otro confín. Las bibliotecas del Instituto Cervantes" es el título de esta muestra a partir de los fondos de las bibliotecas de las 64 sedes que la institución tiene en 35 países y que, según explicó hoy su director, Luis García Montero, conforman en la red "la mayor biblioteca española en el mundo".

La exposición toma su título de los versos de "La canción del pirata" de José de Espronceda.

Para su puesta en marcha se llevó a cabo una compleja tarea de selección de 308 piezas de entre el casi millón y medio de referencias que conforman el catálogo de la red de bibliotecas, con dos mil publicaciones anteriores a 1900, de las que algunas proceden de donaciones, legados o herencias, explicaron García Montero y la responsable de bibliotecas del Cervantes, Cristina Gonzalo.

Una muestra que quiere unir la apuesta digital del Instituto Cervantes con la herencia del pasado para mostrar estos ejemplares desconocidos del patrimonio bibliográfico y documental de la institución, conservado tanto en sus bibliotecas del exterior como en la Biblioteca Patrimonial de Alcalá de Henares (Madrid), explicó García Montero.

(Los invitamos también a leer: 30 años del Cervantes, buque insignia del español y su cultura por el mundo)

Libros que destacan por su antigüedad, rareza, belleza, dedicados por sus autores o de singularidad única, indicó Gonzalo, quien destacó la parte de la exposición en la que, enmarcados los ejemplares como obras de arte, se muestran primeras ediciones y citas de los autores panhispánicos que dan nombre a las bibliotecas del Cervantes en el mundo.

Entre los fondos más antiguos se seleccionaron el "Parasat Bre’siyt", comentario al Génesis datado en 1600, de la biblioteca de Tánger (Marruecos); la "Chronica de la provincia de Syria y Tierra Santa de Gerusalem", de Juan de Calahorra (1684), conservado en la biblioteca de Estambul; o el "Tratado en loor de las mujeres", de Cristóbal Acosta (1592) de la biblioteca de Roma.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario