Luego de una jornada de inestabilidad del precio del dólar blue, Sergio Massa apuntó contra los sectores que "sobreespecularon". En el marco del anuncio del acuerdo que permitirá abonar importaciones de insumos provenientes de China con yuanes, el ministro de Economía destacó las herramientas con las que cuenta el Estado para detectar acciones de evasión y evitar nuevos movimientos especulativos.
Según sostuvo el ministro en una conferencia de prensa, el acuerdo "mejora la perspectiva de reservas netas de Argentina y nos da mayor libertad, además de agregarnos capacidad de funcionamiento al Banco Central. En estos días tuvimos que tomar la decisión de intervenir ante aquellos que, pensando que no teníamos capacidad económica como Estado, sobreespecularon".
Los dichos del ministro se dan luego de la jornada del martes, en donde el Gobierno respondió al incremento del dólar paralelo con allanamientos a agentes de bolsas. Asimismo, en el canal televisivo C5N, trascendió una presunta conversación de Sergio Massa con sus colaboradores: "Si nos quieren empujar con una corrida, vamos a hacerles perder plata a los que especularon hasta que sangren". Posteriormente, habría señalado: "Cuando esto termine, quiero a algunos de los que jugaron a la desestabilización presos".
En esa misma línea había escrito la diputada Cecilia Moreau, una de las funcionarias más allegadas a Massa. “Hay algunos jugadores del mercado que solo conocen al Massa que trabaja 16 horas por día y dialoga con todos, pero me parece que de acá al viernes van a descubrir al que conocemos en la política, que cuando se cansa de que lo quieran boludear pelea con todo lo que tiene”, publicó en sus redes sociales.
En materia económica, la intervención del Estado nacional, a través del uso de reservas del Banco Central en el mercado financiero, logró hacer retroceder el valor del dólar blue hasta cerrar el miércoles en $474 para la venta ($469 para la compra).
La medida bilateral con China se enmarca a en las inspecciones e intimaciones efectuadas por la Aduana a empresas que efectuaron importaciones de mercaderías chinas, pero refacturadas desde Uruguay y Europa en las que se registró de manera exponencial la solicitud de SIRAS en yuanes. Estas maniobras de sobrefacturación apuntan al acceso de dólares en el extranjero en reemplazo del yuan, cuya utilización sería lógica si el pago se realizase directamente a China.
En ese sentido, Sergio Massa consideró que el acuerdo representa "la garantía de seguir produciendo con bienes intermedios que se importan desde China y ya no sufren el proceso de triangulación que en algunos casos habíamos detectado". "Se utilizaban triangulaciones para pagar más caro desde Argentina lo que le pagaban más barato a China, usando intermediadores o agentes en otros países", detalló.
En lo que va del 2023, se analizaron 4.803 destinaciones por USD 287.781.648 de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde países europeos, sin la intervención de ningún proceso que proporcione valor agregado. De esta manera, se destaca que sólo tres países concentran el 60% de las operaciones trianguladas por 172 millones de dólares.
Misma situación ocurrió con 1.790 destinaciones por USD 205.907.898 de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde Uruguay. En este caso, solo 10 empresas concentran el 49% de las operaciones trianguladas por 100,3 millones de dólares. Las dos principales empresas son del sector agroquímico y concentran el 27% del total de las operaciones.