Preocupación, incertidumbre y esperanza podrían ser las palabras que resumen los ánimos predominantes entre los importantes empresarios que asistieron al encuentro organizado por el Rotary de Buenos Aires para escuchar a Jaime Campos, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
Preocupación por la crisis económica; incertidumbre por cómo se llega a las elecciones primarias en agosto, un lapso que “parece una eternidad”, y esperanza porque creen que el año que viene los números de la economía serán buenos.
Sin embargo, hay que transitar estos meses y los dirigentes más encumbrados del sector empresario considera que es necesario convocar a una mesa de diálogo con todos los sectores. Un paso en esta línea, es el llamado desde el Ministerio de Economía para sentarse en una mesa junto con los representantes gremiales. La intención oficial es sentar las bases para lograr un acuerdo “voluntario” de precios y salarios.
El titular de AEA, en su discurso, pidió que se respeten las leyes, que es necesario que haya previsibilidad en las reglas de juego y llamó a crear una institucionalidad inclusiva.
Consideró central el “equilibrio de las cuentas públicas” y sostuvo que a partir de este logro se podría recrear el mercado de capitales y reducir impuestos distorsivos.
Otros requerimientos de Campos fue que el país tenga “moneda doméstica respetada”.
En tanto, entre los asistentes, la cotización del dólar era de uno de los temas más recurrentes. La duda principal que se planteaban era si serán suficientes las medidas del Ministerio de Economía para frenar la escalada. Rescatan que Sergio Massa está al frente de la situación, aunque creen que “esta muy solo”. También, se escuchan quejas respecto a la falta de gestión y de reacción del gobierno, critica que también extiende a la oposición. Al igual que el nivel de internas que se observa en la política.
Sin embargo, en momentos que existe un fuerte cuestionamiento de la sociedad a la política, según muestran las encuestas, Campos destacó el rol de los partidos políticos. Al respecto, sostuvo “Nosotros estamos convencidos que, en una república democrática, que realmente funcionen los partidos políticos es absolutamente central”. Y agregó: “los partidos políticos son aquellos lugares donde se realmente discuten los temas, se negocian los temas, los temas de fondo, nosotros damos particular significación al rol que tienen los partidos políticos”.
En otro orden Campos apeló al respeto de las instituciones y en este orden pidió que el Gobierno debe “respetar al máximo el ámbito privado”. En este punto, cuestionó los controles de precios.
Justamente la escalada de la inflación también fue tema de comentario entre los asistentes. Algunos ya barajan que el índice de abril podrá alcanzar el 8% y mayo tendrá un importante arrastre por la suba de la divisa de esta semana.
Una de las consecuencias de la aceleración de la inflación es que, en algunos sectores la combinación de la suba del dólar y las restricciones para importar, lleva a que se paralicen las ventas. Esperan que este escenario se aquiete, aunque interpretan que esto afectará a la actividad.
Los empresarios no niegan su preocupación por la situación, que la consideran crítica y observan que los tiempos se aceleran. Con todo, más de uno se mostró confiado en que, “con el respaldo de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional no dejará caer a la Argentina”.
En este sentido, un importante consultor que participó del encuentro fundamentó su optimismo en un trabajo realizado por Ricardo Arriazu y dijo que “Hay que atravesar el desierto. El año que viene habrá un superávit comercial de US$ 26.000 millones”.
Tras recordar que la sequía redujo la cosecha de este ciclo a USD 35 mil millones, precisó que las proyecciones de Arriazu anticipan una importante recuperación para el año que viene, cuando llegaría a USD 61 mil millones.
Además, el sector energético traería buenas noticias ya que la puesta en funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner, que conecta Vaca Muerta, y las exportaciones de gas a Chile implicarán un ingreso de USD 7 mil millones.