Caen más los precios y sigue sin llover

 Caen más los precios y sigue sin llover

…que, mientras los precios internacionales de los granos siguen cuesta abajo por la presión de la megacosecha brasileña, y por el avance de la siembra en los Estados Unidos, en la plaza local las lluvias siguen brillando por su ausencia, lo que frena, no solo el Plan Dólar-agro, sino también cualquier otra operación y la siembra del trigo que requiere, en forma perentoria, al menos 2 lluvias generalizadas de 80-90 mm cada una, para poder arrancar con humedad adecuada en el perfil, lo que no ocurre hasta el momento. “En el 80% de la región nucleo, las reservas continúan bajo sequía y escasez hídrica”, señalaba días atrás la Bolsa de Comercio de Rosario. Y, en esas condiciones, los productores no van a vender ni las reservas de granos que tengan, ni lo poco que van cosechando, al menos, hasta que termine la recolección y llueva, como para saber cuanto y como podrán sembrar del ciclo 23/24. Según el especialista Leonardo De Benedictis, de AZGroup, los datos contundentes del período son “la sequía y la variabilidad térmica”. “Si bien el cambio de condiciones de evento La Niña a características neutrales es clave para comenzar a notar una mejoría en la distribución y frecuencia de las lluvias, esto se dará de manera muy lenta y progresiva. Los cambios realmente contundentes serían recién en la primavera, ya que en el período del invierno las precipitaciones suelen ser muy escasas. Esto va acompañado de la gran variabilidad de temperaturas, que también comenzarán a mostrar cambios en la segunda mitad del año, aunque manteniéndose por encima de los parámetros normales”, señaló el poco alentador informe del especialista.

…que, “los recursos naturales son el caldo de cultivo del populismo”, se escuchó en el mega salón central de la Bolsa de Buenos Aires, durante la jornada en la que el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) logró reunir a los principales economistas del país, aunque la mayoría eran “macro”, por lo que poco se refirieron a la crisis puntual del sector agroindustrial, mientras abundaron en la general del país. El diputado Luciano Laspina (PRO); el ex Banco Central, Martín Redrado; el ahora mediterráneo Carlos Melconián; Marina del Poggeto, o Enrique Sewach, entre otros varios, coincidieron en la necesidad “de acuerdos entre todos” en el próximo gobierno, mientras se escuchaban datos alarmantes sobre la perfomance de esta campaña: (-) u$s8.000 millones de recaudación fiscal; (-) u$s21.291 millones de caída de las exportaciones, y (-) u$s25.717 millones de caída en el Producto Bruto Agropecuario (PBA), lo que redondea (hasta ahora) una baja de 3,1 puntos del PBI. La jornada, programada mucho antes, no previó que ese día el dólar iba a “arder” tocando los $500, por lo que operadores, empresarios y, especialmente los titulares de las bolsas de granos, comenzando por el dueño de casa, José Martins (reelecto ese día); el de Rosario, Miguel Simioni; el de Entre Ríos, Diego Maier; Gerardo Gallo de Córdoba, y Maximiliano Abrahan de Bahía Blanca, que sufrieron más de una peripecia para llegar al cónclave (debido a los cortes y bloqueos, de puertos y de rutas, que ese día no fueron una excepción).

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario