La bolsa porteña fue una de las mejores inversiones del mes, a tal punto que ofreció más rendimientos que el dólar blue, que corrió contra el peso y amagó con cruzar la línea de los $500 en el cierre de abril.
Tras dos meses con leves bajas, el S&P Merval de BYMA repuntó en abril un 21,3% en pesos a 297.960 puntos, y un 8,8% en dólares (CCL) a 657 puntos, frente al salto de 18,7% del dólar paralelo.
En efecto, las acciones líderes treparon hasta casi 48%, un avance que fue superado por algunos papeles del panel general, que volaron hasta 142%. En cambio, los títulos en dólares volvieron a sucumbir y registraron caídas mensuales de hasta 20%.
Desagregando el rendimiento en pesos de los activos argentinos, las mejores empresas del mercado local durante este mes fueron Transportadora Gas del Norte (TGNO4), que registró una contundente suba del 47,8%, seguida por Aluar (ALUA) con un alza del 47,6%, y de Ternium (TXAR) con un crecimiento del 39,5%.
"En los tres casos, las acciones de estas compañías han demostrado fortaleza a pesar del ruido político y económico, ganándole a la suba del dólar CCL en el mes de abril, que fue del 11,5%", comentó Maximiliano Donzelli, Head of Research de IOL invertironline.
Pero aun más importantes fueron algunas subas en acciones que operan en el panel general. Allí sobresalieron los papeles de Molinos Semino (SEMI), que saltaron un 141,9%. El podio lo completaron los activos de Central Costanera (CECO2), con un avance del 67,3%, y los títulos de Molinos Rio de la Plata (MOLI), con un ascenso del 44,3%.
En lo que respecta a la renta fija, en cambio, los bonos soberanos en dólares tuvieron una reacción negativa en el mercado y operaron con fuertes bajas en el cuarto mes del año, con una caída promedio del 15% en dólares, pero que llegó en algunos casos al -19,5% (AL30), o al 16% (AL29).
"La incertidumbre con el tipo de cambio paralelo tuvo un impacto muy negativo en las cotizaciones de los títulos. Cabe destacar que esta caída en las paridades de los bonos argentinos fue en sentido contrario al movimiento de otros bonos emergentes con la misma calificación a nivel internacional", evaluó Donzelli.
Por su parte, los bonos en pesos con ajuste CER (inflación) ganaron en promedio un 7,5% en el tramo corto, y un 6,5% promedio en el largo, porcentajes que se ubicaron por debajo de la inflación esperada para el cuarto mes del año, que se estima por encima de lo que fue el 7,7% del mes de marzo.
En tanto, los bonos soberanos dollar-linked registraron durante abril un avance del 9% en el tramo corto y del 16% en el tramo largo. A su vez, los bonos duales cerraron con alzas promedio del 9,5% (el TDF24 ganó 11%).
El mes estuvo marcado por el dato de empleo de marzo para EEUU, donde se crearon 236.000 nuevos puestos de trabajo (el mercado esperaba 240.000), desacelerando el ritmo desde febrero. La tasa de desempleo bajó al 3,5%. La inflación de marzo en EEUU fue del 5,6% a/a y la inflación mayorista se situó en el 2,7% a/a, su nivel más bajo desde enero de 2021. Y las ventas minoristas cayeron 1% m/m en EEUU.
"Todos estos datos consolidan la idea de que la Fed subirá la tasa de interés en 25 puntos en su próxima reunión a principios de mayo, dando por terminado el ciclo de alzas de tasas", remarcó un informe de Tavelli. Por su parte, los bancos medianos de EEUU como Charles Schwab, State Street y M&T sufrieron casi u$s60.000 millones en salidas combinadas de depósitos bancarios en el primer trimestre.
En Asia, el PBI chino creció un 2,2% t/t en el primer trimestre. Finlandia se convirtió en miembro de la OTAN y Rusia advirtió que reforzará sus defensas cerca de los 1.300 km de frontera que comparten. Arabia Saudí y otros países de la OPEP, han decidido aplicar (a partir del mes de mayo y hasta finales de 2023) un recorte en la producción de crudo que, sumado a los anunciados previamente, representan un 3% de la producción mundial.
Bajo este panorama, los commodities arrojaron rendimientos mixtos: el petróleo avanzó 1,4%, la soja cayó 3,9%, y el oro cerró con alza de 1,1%.