ChikiToys: una pyme de tradición familiar que innova con sus juguetes

 ChikiToys: una pyme de tradición familiar que innova con sus juguetes

Fundada en 1964 por Miguel Faraoni y José LoMenzo, Chikitoys es una empresa familiar dedicada a la elaboración y comercialización de juguetes. Actualmente, la firma está en manos de Diego Faraoni y Claudio LoMenzo, quienes continúan con la aventura que emprendieron sus ancestros hace casi 60 años.

El martes pasado, Chikitoys realizó un evento en el hotel Hilton en el que presentó "MasaPop", el "primer juego de masas que refuerza notablemente la exploración sensorial, porque propone nuevas formas de jugar en una categoría preferida desde la primera infancia".

MasaPop pertenece a Chikimasas, uno de los segmentos más populares de la compañía. Según sus creadores, se trata de una "búsqueda para encontrarnos con un consumidor nuevo a partir de toda nuestra experiencia en la masa para modelar. Vemos que hay un consumidor nuevo, que está buscando un nuevo producto, y creemos que MasaPop está vinculado a esa idea nueva de consumidor".

En diálogo con Ámbito, Claudio LoMenzo destaca la buena recepción que tuvo el producto: "Fue espectacular. Al lanzamiento vinieron muchos influencers. También compradores de jugueterías y gente del mercado. El producto gustó mucho. Cada invitado vino con un chico -con un hijo o un nieto- y estuvieron casi una hora y media jugando, sentados; no se movían de los asientos. Fue increíble".

Esta línea debut se hizo bajo el concepto "Dinomanía", basado en los dinosaurios y su mundo. "La expectativa es que MasaPop logre captar el nuevo paradigma de mercado, es un producto preparado para eso: para atraer a los chicos, para que jueguen, para que se diviertan y conozcan la dinámica de los dinosaurios. Si se logra eso, hemos alcanzado un producto exitoso", explica LoMenzo.

Si bien la firma tiene casi 60 años de vida, fue a mediados de los 80 cuando se volcó al rubro de los juguetes, una reconversión obligada por la crisis. Además de codirigir la empresa familiar, el entrevistado es vocal de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, organismo que su tío Miguel presidió durante ocho años.

Entre los desafíos actuales, identifica el avance de la tecnología como uno de los principales. "Hay una preocupación del sector por esto. La fascinación por lo tecnológico es muy alta. Hoy cualquier padre le deja un celular a un chico para que se quede tranquilo, para que no se mueva o no corra en la calle o en un restaurante. Hay una diferencia importante entre el juego asociado al otro y el juego más individual, que te aparece en una pantalla de un celular y jugando solo", reconoce.

Al respecto, dice que "esa separación entre el padre y el pibe es donde el juguete presencial se hace más fuerte, porque recupera el gesto del padre o la madre jugando con el hijo. Ocupa un territorio más interesante. Por eso hacemos juguetes y no apps".

Aquí aflora una idea central: el juguete como una conexión con el entorno. El reconocimiento del otro como parte del juego, sobre todo en una etapa formativa tan importante como la primera infancia.

"El juego te lleva a territorios más sociables e interesantes; en términos de vinculación social, en términos de compañerismo, de juego con el otro; la recuperación del otro. Las pantallas intentan meterte en un mundo más egocéntrico, meterte un poquito más para adentro. En el juguete en sí necesitás del otro, de la compañía. No lo sé si es más divertido, pero sí más interesante. Quizás es un punto más ético que otra cosa. La comunicación y el lugar del otro es muy interesante a la hora de jugar", opina LoMenzo.

Pero, más allá del gobierno de las pantallas, hay cuestiones que son inherentes a toda la economía. El empresario comenta: "El sector está en una problemática que no escapa de lo que es trasnacional en todo lo que afecta económicamente a todas las empresas en términos de plazos y mercado. Estamos en una situación bastante compleja, sumada a todas las vicisitudes que implican tener una pyme industrial en Argentina".

"El mercado está enrarecido en término de compras, de ventas, de posibilidades. Igual, siempre trabajamos con esperanza. En ese sentido, es un sector positivo", explica.

A modo de cierre, LoMenzo ensaya una reflexión de la industria post pandemia y la consecuente búsqueda de los consumidores: "Propuestas como esta, de MasaPop, son postpandémicas e intentan encontrar una nueva modalidad nueva que creemos que se está instaurando”.

"Buscamos todas las novedades que intentan hacer centro después de esa realidad tan negativa. Todo es muy dinámico y se generan muchas novedades permanentemente, tanto del sector nacional como el internacional. Aparecen personajes, ideas y películas. Siempre estamos en búsqueda de nuevos proyectos", finaliza.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario