Inversiones para refugiarse en medio de la suba del dólar y la inflación

 Inversiones para refugiarse en medio de la suba del dólar y la inflación

Recalibrar tenencias en un contexto de inflación y devaluación es el dilema del inversor. “Acciones de crecimiento” Vs. “Acciones de valor” ya no es el par que agote el análisis frente escenarios de volatilidad. Tanto la pérdida del poder de compra como el movimiento en los dólares bursátiles subrayan la necesidad de blindar carteras frente una potencial pérdida de valor.

En ambos sentidos, ¿qué sucedió en el mercado durante esas jornadas? En el plano local el S&PMerval anotó subas mixtas destacando las exportadoras TXAR y ALUAR con saltos de +24%. La inflación erosiona rendimientos a la vez que impulsa los precios de aquellas emisoras que generan moneda dura en sus negocios. Sumado a ello, en el mercado internacional la presentación de resultados de Microsoft y Google, con mejores a los de consenso, catapultó precio y volumen de negociación de sus CEDEARs potenciados además por la suba del CCL.

En otro orden, cabe aclarar lo siguiente: si bien las acciones locales que pagan regularmente dividendos componen también algunas carteras de inversión que buscan esa ventana de liquidez, en este escenario de alta volatilidad pueden no ser una estrategia suficiente para proteger el valor. Aquí es cuando los CEDEARs juegan su mejor partido. Quienes invierten en carteras dolarizadas a través de estos instrumentos -que cotizan y se compran en pesos y, a su vez, representan acciones extranjeras- se cubren a partir de dos frentes que traccionan su valor: precio en dólares de la acción extranjera+ precio del CCL.

Uno de los rubros con excelente performance es el tecnológico, impulsadas por acciones como MSFT, GOOGL, NVDA. Asimismo, la cartera puede sumar acciones “defensivas” como Coca Cola, Merck y J&J… todas ellas pueden adquirirse en el mercado local a través de los CEDEAR.

Por otra parte, la cautela también es un activo. No pasar por alto lo sucedido con la fuerte caída del First Republic Bank y las repercusiones en un sector bancario que viene golpeado. En relación a la próxima semana (mayo), la atención estará puesta en la FED. Un aumento del rango de tasas de FED podría corrosionar las ganancias de las inversiones en cartera. Esto puede verse también potenciado por el fantasma de una recesión en EEUU para el próximo año como consecuencia del endurecimiento de la política monetaria.

Por último, se resalta en el plano local la noticia protagonista del 27/4 que dio a conocer el BCRA cuando decidió la suba de tasas de plazo fijo llevándola al 7,48% a 30 días, buscando así zanjar la línea de rendimientos reales negativos. ¿Se recalibrarán carteras? Dependerá del riesgo que se quiera asumir y de las expectativas de cada inversor. Como en todo momento los objetivos de inversión se redefinen al igual que el flujo de las expectativas frente al stock de noticias.

Docente de Mercados Financieros y Tesis de Finanzas en UADE

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario