Dólar volátil e inflación alta: en qué invertir para cubrirse de estas dos variables

 Dólar volátil e inflación alta: en qué invertir para cubrirse de estas dos variables

En el actual contexto de fuerte inflación y alta volatilidad cambiaria, el principal objetivo de la mayoría de los inversores es protegerse contra estas dos variables. Recordemos, en marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en el 7,7% y la expectativa para abril es que sea alto también. Esto se combina con una dinámica preocupante para el dólar blue, que subió $106 (desde $391 a $497) en siete días y, entre miércoles y viernes, bajó $26 pesos, de manera que quedó en $469. Y, por otro lado, con un Contado Con Liquidación que aumentó $69 en ocho jornadas, hasta los $469 y descendió $16 entre jueves y viernes (se ubicó en los $453). ¿Cuáles son las mejores estrategias de cobertura ante esta dinámica?

En respuesta a esta pregunta de Ámbito, Juan Alra, Portfolio Manager de Southern Trust, menciona, por un lado, el plazo fijo tradicional, teniendo en cuenta la reciente suba de tasas de política monetaria, que llevó el rendimiento al 91% (tasa nominal anual, TNA), con un rendimiento efectivo anual (TEA) del 140,5%.

Y, por otro, hace referencia a los Plazos Fijos UVA, que pagan la inflación +1%, pero con un mínimo de 3 meses de permanencia, por lo cual explica que la elección de este instrumento “depende para cuándo queramos el dinero”.

Otras alternativas interesantes que enumera Alra son los Fondos Comunes de Inversión (FCIs), que “tienen opciones de cubrirse tanto por inflación como por una posible devaluación (los atados a CER) y que ofrecen liquidez más rápida que los plazos fijos tradicionales (que son a 30 días) o UVA”.

La economista de Grupo Broda Elena Alonso también considera que son los fondos comunes de inversión son una buena alternativa y, entre ellos, elije los dollar linked, pero advierte que “han tenido mucha volatilidad en el último tiempo”, por lo que opina que, “quizás es más recomendable apostar a las obligaciones negociables dollar linked, ajustados a tipo de cambio CCL o MEP”.

Esos son instrumentos recomendables para cubrirse ante la devaluación del peso, según su mirada, y, en lo que respecta a la inflación, Alonso recomienda las letras ajustadas por inflación.

Pero ¿a qué letras apostar? Para Juan José Vázquez, analista de Cohen Aliados Financieros, las mejores para cubrirse contra inflación, “podrían ser las LECERES”, letras en pesos que pagan el capital con un interés ajustado en función de la evolución de la inflación que se mide a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

Y, dentro de ese grupo, observa que las más recomendables son las de corto plazo, “como la de junio, que es la X16J3, que, con una inflación proyectada del 7,5% para abril, rinde una tasa nominal anual (TNA) del 94,5%”, detalla.

Asimismo, para cobertura por inflación, Vázquez también ve como una buena herramienta a los FCIs ligados al dólar o los bonos del Tesoro dollar linked. “Dentro de estos últimos, por un lado, están los más líquidos, como el T2V3, que es corto y vence el 31 de julio, con un rendimiento de -10,8%, y, por otro, los duales, que están más negativos que los dollar linked, pero son interesantes igual”, explica. Y, en este grupo, destaca el TDJ23, que vence el 30 de junio de este año, o el TDF24.

En tanto, para el experto en servicios financieros Marcelo Bastante, una buena opción para cubrirse ante volatilidad cambiaria, son las obligaciones negociables (ON) corporativas hard dollar que emiten algunas compañías argentinas (generalmente exportadoras), que calzan sus flujos de ingresos en dólares con pagos en moneda extranjera

Sin embargo, advierte que “el problema que tienen tema esas obligaciones es que tienen poco mercado secundario”, lo que implica que la mayoría son suscriptores originales, por lo que hay que estar atentos a las próximas licitaciones si se decide apostar a este tipo de activos.

Por otro lado, considera que otra buena alternativa son los títulos de empresas de Estados Unidos en los que se puede invertir en la bolsa local, los CEDEARs, que, “en general han tenido buen desempeño en lo que va del año, con excepción de marzo, que fue un mes complicado por la caída del Sillicon Valley Bank y luego el episodio del Credit Suisse”.

En este terreno, Bastante aclara que, para los inversores más arriesgados, una inversión posible son los CEDEARs, que han recuperado terreno en el año, que son los ligados al sector tecnológico, tras caer fuerte en 2022, producto de la suba de tasas de referencia de la Reserva Federal (FED) y tras la dinámica altamente positiva que tuvieron durante la pandemia.

Y, en el caso de los más conservadores, opina que “una buena opción pueden ser los CEDEARs de compañías energéticas, industriales o de consumo masivo tradicionales (o no tecnológicas), sobre todo en aquellas que tienen un historial de pagos de dividendos recurrentes”.

Por otro lado, menciona que, en el mercado local, los bonos en dólares no están teniendo buena performance, pues los que tienen más volumen son los que se utilizan para los dólares financieros.

Pero destaca, por otro laso que “la bolsa ha tenido, en general, un buen año, excepto marzo por los episodios globales”. En ese sentido, destaca que, durante el mes de abril, el índice MERVAL le ha ganado a la evolución de los dólares financieros, pero no puede asegurarse que esa situación se mantenga en el futuro.

En tanto, Regina Martínez Reike, directora de Amauta Inversiones, apunta que “es un buen momento para ir hacia los bonos del Tesoro de Estados Unidos cortos, de tres o seis meses, esperando a ver qué pasa con la tasa”, en el caso de los inversores de largo plazo. Otra opción interesante que comenta es la posibilidad de comprar Cedears conservadores, como los de Coca Cola.

En tanto, en Argentina, señala que “lo más conservador es ir a cauciones, evitando que te repefilen la deuda en pesos”. Y es que sostiene que la dinámica de la tasa en este momento es bastante preocupante en el país, por el alto nivel al que se subió. Así, advierte que las cauciones no te cubren contra la inflación en este momento, pero que “los activos que dan esa posibilidad, para mí, son muy riesgosos hoy en día” (pensando en los bonos o letras, por ejemplo).

Queda a las claras que, tal como señala Alra, “en estos casos de extrema volatilidad hay que intentar cubrirse tanto por el lado inflacionario como devaluatorio”. Y asegura que hay varios instrumentos que el mercado ofrece en los cuales una persona podría invertir en estos momentos. Así se desprende de las opiniones y sugerencias de los distintos analistas financieros.

Sin embargo, el experto de Southern Trust también advierte que “siempre es recomendable asesorarse con las áreas de inversión, tanto de bancos como de brokers autorizados para una mejor comprensión del mercado y sus riesgos”. Sin dudas, una advertencia para tener en cuenta.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario