Gabriel Cordo Miranda: "Con la suba del dólar tuvimos un pico de ventas"

 Gabriel Cordo Miranda:

Periodista: ¿Qué representa este lanzamiento para Citroën en Argentina?

Gabriel Cordo Miranda: Es trascendental. Con el proyecto C-Cubed la marca inicia una nueva era, con tres modelos que van a competir en los segmentos más importantes del mercado con una propuesta accesible. Presentamos primero el C3, que tiene unos meses de vida y 1.300 autos circulando. El segundo es este C3 Aircross, un SUV del segmento B. Entre los hatch B y los SUV B están entre el 35% y el 40% de las ventas de autos en Argentina.

P: ¿Cambia el posicionamiento de marca dentro del grupos Stellantis?

G.C.M.: Sí, eso ya estaba predefinido: Citroën es una marca mainstream, de la mitad del mercado, separándose de Peugeot, que está en la bisagra entre la mitad del mercado y las marcas premium. Dejan de competir de manera frontal como era en el pasado. La diferenciación está clara.

P: ¿Cómo impactó la suba del dólar blue de los últimos días?

G.C.M.: Lo que ocurre normalmente cuando sube la cotización es que hay muchos clientes que tienen dólares ahorrados y los días de la suba interpretan que si los venden tienen más pesos, que los acerca más al auto. Porque los precios no se corrigen ni bien se da ese salto. Hay un pico de ventas que ocurre cuando sube el dólar, y esta vez ocurrió lo mismo.

P: ¿Puede haber un mercado mayor con este nivel del dólar?

G.C.M.: No, se aceleran las ventas, aumenta la rotación. El volumen es difícil que aumente, porque el mercado está abastecido por lo que se produce en Argentina, y las plantas tienen una capacidad de fabricación. El resto son autos importados que siguen una regla: la capacidad del país para importar autos, que tiene un límite. El mercado estará entre los 390 mil y 400 mil patentamientos en 2023, pase lo que pase. Por un tema de limitación de oferta.

P: ¿Y en la lista de precios cómo se traducirá?

G.C.M.: Los fabricantes tenemos un conjunto de indicadores para decidir una evolución de precios, relacionada con las variables que empujan los costos. El mercado de los autos es muy competitivo, todos queremos ganar. La propia competencia limita los aumentos de precios. No se puede aumentar mucho si el otro no lo hace porque se pierden ventas. La otra mirada es de los costos, influye el tipo de cambio y costos internos que se mueven con la inflación.

P: Por esta mayor demanda de estos días, ¿los preocupa que se disparen sobreprecios en los concesionarios?

G.C.M.: Nosotros no tenemos una gran preocupación, vamos monitoreando ese factor. Tratamos de moderar esas distorsiones. Tampoco hay que olvidarse que en Argentina rige un sistema de compra-venta. Hay una red de distribuidores que compran los autos a las terminales. Hay una negociación entre distribuidores y clientes finales. En un periodo de diez años, en nueve hay descuentos y en uno hay precios por encima del valor de lista. Es oferta y demanda en un mercado competitivo. Cuando hay más demanda que oferta los precios tienden a sostenerse, y cuando se invierte como pasó en 2018 o 2019, que teníamos un año de stock, los autos se vendían con descuentos.

P: ¿Están con problemas para importar autos?

G.C.M.: Se trabaja bien, la rueda no se interrumpe. Obviamente quisiéramos tener más, porque hay potencial. En Citroën hay más clientes para C3 o C4 Cactus, pero el país vive determinadas circunstancias. Vamos fabricando cada vez más y compensamos. Eso es una buena noticia.

P: ¿Y con los insumos para la producción?

G.C.M.: Cada mes que pasa nuestro programa anual se va corrigiendo para arriba, aumentamos la perspectiva de producción y de exportación. Estamos creciendo y como mínimo manteniendo las exportaciones, sobre todo a Brasil.

P: ¿Es posible en este contexto abrir nuevos mercados?

G.C.M.: Es posible, hay trabajos de desarrollo que dan fruto año a año para llegar a todos los países de Sudamérica. A los mercados hay que conquistarlos, no es de la noche a la mañana, pero nuestra progresión es muy interesante en Colombia, Perú o Chile.

P: ¿Se podrá volver en el futuro a cifras de mercado cercanas al millón de unidades?

G.C.M.: No me animo a responder porque hay cuestiones abiertas. Argentina estuvo en ese lugar entre 800 mil y un millón de unidades, ocurrió más de una vez. Quiere decir que se puede pensar en un mercado de ese tamaño.

P: ¿Cuáles son las perspectivas en autos eléctricos?

G.C.M.: Stellantis está preparado para esa convergencia energética, como lo demuestra el desempeño del grupo en países más avanzados en esas cuestiones. Los países que más se desarrollan es porque hay una estrategia conjunta entre el Estado y los fabricantes para que eso ocurra.

Entrevista de Ariel Basile

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario