Dólar: sigue el drenaje de reservas por el canal de servicios

 Dólar: sigue el drenaje de reservas por el canal de servicios

La cuenta Servicios del Balance Cambiario del BCRA registró un déficit de u$s866 millones en marzo. Se trata del rojo más alto desde setiembre del año pasado, manteniendo así la tendencia creciente iniciada tras el primer año de la pandemia. De esta manera, en el trimestre el sector Servicios acumula un déficit de casi u$s2.250 millones, muy similar al de un año atrás.

El resultado de marzo fue explicado por los egresos netos en concepto de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta por u$s463 millones, luego Fletes y Seguros por u$s372 millones y Otros Servicios por u$s154 millones. Estos movimientos fueron parcialmente compensados por ingresos netos por Servicios empresariales, profesionales y técnicos por u$s123 millones.

Al analizar el acumulado del primer trimestre se entiende claramente porque los técnicos del FMI pusieron la lupa en los números de Servicios, sobre todo, en el gasto en Fletes y Seguros y porqué se tomaron días atrás algunas medidas. Cuentan allegados a las negociaciones que durante las últimas reuniones en Washington en medio de la Asamblea Anual del organismo y del Banco Mundial, los funcionarios del Fondo interrogaron al equipo económico criollo sobre el elevado gasto en divisas en concepto de Fletes cuando en el resto del mundo el costo del transporte venía cayendo desde setiembre pasado. De ahí luego surgieron las nuevas restricciones que implementó el BCRA.

El cuadro del primer trimestre muestra que el fuerte desbalance en el turismo y gastos en el exterior y en fletes. Ya que por el lado de la cuenta de servicios empresarios, profesionales, técnicos y otros, el saldo sigue siendo superavitario, aunque en caída, ya que los ingresos sumaron u$s1.502 millones (-5%) mientras que los egresos totalizaron u$s1.348 millones (-1%). En cambio, en viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas en el exterior, los ingresos sumaron u$s450 millones (+394%) pero los egresos alcanzaron los u$s1.874 millones (+28%). Mientras que por el lado de fletes y seguros, los ingresos totalizaron u$s116 millones (-32%) y los egresos u$s1.089 millones (-20%).

Con relación al tema viajes y pasajes, el BCRA destacó que en marzo, los ingresos brutos por ambos conceptos totalizaron u$s159 millones lo que implica un aumento del 261% interanual y explicó que “dicho incremento se produjo en el marco de lo establecido por la Comunicación “A” 7630 del BCRA de noviembre pasado, donde, con el fin de impulsar los ingresos de divisas del turismo receptivo, se resolvió excluir del requisito de liquidación en el mercado de cambios a los ingresos de fondos con tarjetas de no residentes, cobros por servicios turísticos contratados por no residentes y por cobros de servicios de transporte de pasajeros no residentes”. Vale recordar que esto les permite a los receptores aplicar un tipo de cambio más elevado a los consumos con tarjeta en el país de turistas no residentes. Por otra parte, los egresos brutos por viajes totalizaron u$s623 millones, mostrando un aumento del 6% mensual y del 11% interanual.

Los otros conceptos que juegan en la cuenta de servicios dan cuenta que las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de u$s432 millones en marzo, principalmente por pagos netos de “Intereses” por u$s409 millones. Dentro de las cancelaciones brutas de intereses, u$s292 millones fueron realizadas por el “Gobierno General y BCRA”, de los cuales u$s235 millones corresponden a cancelaciones de intereses con organismos internacionales (excluyendo al FMI), mientras que el sector privado totalizó pagos por u$s169 millones. Asimismo, se registraron transferencias de utilidades y dividendos al exterior por u$s27 millones. Por último, las operaciones por ingreso secundario mostraron un resultado superavitario de u$s25 millones.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario