Dólar blue, cerca de $470 y muy volátil: ¿es momento de comprar esperar o vender?

 Dólar blue, cerca de $470 y muy volátil: ¿es momento de comprar esperar o vender?

Este miércoles, el dólar blue bajó $5 su cotización hasta ubicarse en los $469 y, así borró toda la suba que había registrado en la jornada previa. En este contexto de tanta volatilidad, el ahorrista promedio se plantea varias dudas, ya que, ante la incertidumbre, no sabe bien qué hacer y qué conviene. ¿Es momento de compra, hay que esperar a ver qué sucede o lo mejor es vender? La decisión no puede ser tomada a la ligera, ya que los analistas advierten que hay varios elementos a tener en cuenta, como la brecha cambiaria, la tasa de política monetaria y las proyecciones de precio para el tipo de cambio informal.

Para el economista de Epyca Consultores Joel Lupieri, lo más importante a la hora de tomar estas decisiones “sigue siendo la percepción que tenga el inversor sobre la situación económica del país”, y no sólo como un agente aislado, sino preguntarse también cuál es el ánimo social.

Y en este punto, Leonardo Chialva, socio y portfolio manager de Delphos Investment, señala a Ámbito que hay que tener en cuenta que “el Gobierno está utilizando herramientas coyunturales para frenar problemas estructurales en este momento”.

Así, considera que la clave para que pueda contener la escalada del dólar pasa por la posibilidad de conseguir financiamiento externo adicional. Y, en ese trámite, se encuentra gran parte del gabinete, ya que, para lograr esa meta, la actual gestión económica “depende, principalmente, de la asistencia que podamos recibir tanto del Fondo Monetario Internacional (FMI) como de otros organismos o países”.

Sin embargo, Chialva espera que, más allá de que se logre ese objetivo, el precio del dólar siga, como suele hacer, una lógica de la ‘profecía autocumplida’, ya que opina que, “si los agentes económicos mayormente creen que el dólar va a subir de precio, actuarán en consecuencia, demandando más, y forzando al alza”.

Por otro lado, Lupieri señala que la evolución de la inflación y del endurecimiento del cepo son datos no menores a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión, ya que espera que, mientras el grueso de los argentinos perciba que la inflación erosiona su capacidad de ahorro, el dólar seguirá siendo uno de los preferidos para el ahorro.

Según su opinión, en torno a los $470, la divisa parece cara con respecto a su promedio de los últimos meses, pero asegura que “la decisión de comprar o esperar depende de cómo estime que evolucionará la situación local”.

En consecuencia, para el que cree que la inflación se acelerará, el precio actual del dólar puede representar una oportunidad de compra, en tanto que, para quien espera una moderación hacia adelante de la dinámica de precios, puede ser una mejor opción ir hacia un plazo fijo tradicional, teniendo en cuenta que la última suba de tasas del BCRA ha sido contundente y la ubicó en torno al 7,6% mensual.

Por su parte, Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, cita un viejo axioma que se usa en el mercado. “Hay que comprar cuando baja y vender cuando sube”, dice. Aunque reconoce que, en realidad, no hay un parámetro preciso para determinarlo, sino que todo depende de la situación de cada inversor y del objetivo de su decisión. Es decir, si necesita pesos o no y cuánto tiempo hacia adelante va a poder conservar los dólares en caso de comprar, entre otras variables.

No obstante, reconoce que, “en un año electoral y con demasiadas incertidumbres a la vista, para mí, es mejor comprar dólares y dormir tranquilo”. Apunta, que es cierto que todas las otras alternativas de inversión pueden tener alguna ventaja respecto de dolarizarse, pero también indica que no hay que menospreciar la tranquilidad que puede generar un activo de escaso riesgo como es el dólar.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario