Dólar abre plano tras sólidos datos de empleo en EEUU y previo a elección del Consejo Constitucional en Chile

Dólar abre plano tras sólidos datos de empleo en EEUU y previo a elección del Consejo Constitucional en Chile

El dólar arrancó el viernes sin cambios su última sesión de la semana, en medio de las reacciones a cifras de empleo estadounidense que nublaron la esperanza de prontas rebajas en las tasas de interés y con los inversionistas pendientes de conocer este domingo la conformación del Consejo Constitucional en Chile.

Según datos de Bloomberg, el precio del dólar bajaba apenas $ 0,29 hasta los $ 798,70 tras el inicio de operaciones locales. La paridad acumula una baja semanal de $ 9,51 al cierre del jueves, que es su segunda sesión consecutiva a la baja.

En el frente externo, el dollar index crecía 0,30% a 101,70 puntos, el bono del Tesoro a dos años saltaba 10,9 puntos base a 3,90% y el cobre Comex retrocedía 0,57% a US$ 3,84 la libra.

El mes de abril vio un alza en la creación de empleos hasta las 253 mil nóminas (frente a las 185 mil estimadas), mientras que la tasa de desempleo bajó a 3,4% (se esperaba que subiera a 3,6%) y los salarios promedio se aceleraron a 4,4% anual (en vez de mantenerse en 4,2%).

Los mejores datos laborales llevan al mercado a esperar que la Reserva Federal ejecute una política monetaria más restrictiva, lo que en el contexto actual se podría traducir en tasas altas durante más tiempo.

Yendo hacia Chile, los operadores se mantenían expectantes a la elección de consejeros constitucionales que tendrá lugar este domingo, donde a través de voto obligatorio se definirán los miembros del Consejo Constitucional, encargado de redactar y proponer un nueva Carta Magna bajo la tutela de un Comité de Expertos. 

"El mercado local estará muy pendiente, ya que si gana una mayoría del sector de oposición, esto sería considerado positivo para los inversionistas, pudiendo fortalecer al peso chileno respecto del dólar, lo que implicaría continuar viendo caídas en el tipo de cambio", escribió el estratega de mercados de XTB Latam, Francisco Román.

La semana ha estado marcada por la decisión de política monetaria de la Fed -que el miércoles subió la tasa clave en 25 pb y abrió la puerta a una eventual pausa-, así como por la negativa de su presidente, Jerome Powell, a bajar la tasa en 2023 si la inflación continúa demasiado alta.

"Existe una gran divergencia entre los precios de los futuros de tasas de interés, que indican un rápido inicio de recortes, y la orientación de la Fed hacia un período prolongado de tasas más altas", señaló RBC Wealth Management a través de una nota.

"El mandato de la Fed de lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios respalda la idea de un período prolongado de alzas de tasas, mientras que las crecientes dificultades económicas y una ralentización de los datos de empleo tendería a apoyar una pausa relativamente breve", agregó.

Ayer jueves, el Banco Central Europeo anunció una subida de tasas también de 25 pb, señalando que "la inflación ha estado demasiado alta por demasiado tiempo". Su presidenta, Christine Lagarde, se mostró dispuesta a realizar nuevos ajustes en el futuro.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario