El dólar financiero rebotó con fuerza este viernes 5 de mayo pero acumuló su segunda caída semanal consecutiva. Por su parte, el MEP también cerró al alza, pero bajó $13 entre martes y viernes, y culminó por debajo del Contado con Liquidación (CCL), tras superarlo a inicios de la semana. Todo eso sucedió en el marco de las últimas restricciones dispuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que buscan mantener a raya la brecha cambiaria tras el fuerte salto observado en abril.
Informate más - Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este viernes 5 de mayo
En ese contexto, el dólar CCL -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio-Tiempo o PPT- subió $19,82 (4,7%) a $440,61. De esa manera, cortó una racha de cinco jornadas consecutivas a la baja. En efecto, el spread con el oficial se ubicó a 94,7%. A su vez, el dólar CCL SENEBI -negociación bilateral- aumentó $6, a $456.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30 en el mercado PPT- avanzó $2,16 (0,5%), a $432,35. Así, la brecha con el oficial alcanzó el 91,09%. En tanto, el dólar MEP SENEBI se apreció $5, a $447.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
En el mercado paralelo, en tanto, el dólar blue aumentó $1 y culminó a $469 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en el mercado paralelo.
La implementación de un dólar diferenciado para los agroexportadores, con el fin de respaldar las arcas del BCRA, no alcanzó las expectativas del Gobierno y analistas coinciden en que las reservas netas podrían estar con saldo negativo.
"Hay un 'dólar soja' fallido (...) Y por eso se usan reservas y se revientan (venden) bonos para intervenir, más la suba de tasa de interés" para descomprimir el mercado, dijo Marina Dal Poggetto, economista de EcoGo.
"Todo esto contuvo la corrida (cambiaria reciente), genera un poco de aire, pero falta un montón de cara al cierre de listas y las (elecciones) primarias de agosto. En realidad no hay demasiados instrumentos para sostener semejante cantidad de pesos" en danza, agregó.
En medio de las crecientes dudas económicas el Gobierno busca una nueva flexibilización de metas y desembolsos con el FMI con el fin de dar tranquilidad financiera.
El pasado jueves, las reservas internacionales del Banco Central cayeron u$s34.130 millones, luego de que se realizara un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos u$s700 millones y se cumplieran compromisos por pagos de energía. El actual nivel es similar a los anotados en octubre de 2016.
Una histórica sequía que comenzó en mayo del 2022 y terminó a inicios de marzo pasado provocó estragos en la producción agrícola del país y golpeó severamente las exportaciones y el ingreso de divisas frescas.
En una tranquila ronda cambiaria, el peso mayorista cayó un controlado 0,24%, a $226,25, gracias a la regulación impuesta por el BCRA. La entidad monetaria cerró la jornada con un saldo positivo de apenas u$s2 millones en su intervención, aunque perdió 274 millones en la semana.