Para cualquier gobierno o coalición electoral resulta compleja la evaluación temprana de sus aciertos o errores. Cuando hacemos hincapié en estos análisis en vez de ponerlos entre esos dos conceptos, debería evaluarse la gestión gubernamental por “a quienes beneficio, por cuanto tiempo y la manera en que lo hizo “. Para que una sociedad o sistema social funcione de manera estable, en económica, tiene que haber retribución medianamente equilibrada para los sectores bajos, medios y altos. Es decir que los asalariados formales (en relación de dependencia o monotributistas), informales y empresarios puedan crecer en sus ingresos y ganancias respectivas de manera constante
El Frente de Todos, la actual coalición gobernante, será evaluada dentro de estas aristas. Si pudo o no mejorar la situación de las mayorías, atender las demandas de la sociedad civil en materia de derecho, y al mismo tiempo del entramado productivo y aquellos que tomaron la decisión de invertir su capital en empleo genuino. En una entrevista*el ex viceministro de economía de la nación, Álvarez Agis, realizaba un análisis del 2022 en materia financiera para la Argentina. Algo interesante que sostuvo, era que nuestro país tiene los servicios públicos más baratos de la región (luz, agua, gas e internet) y un sistema universitario completo y de acceso universal; pero es uno de los lugares donde la vestimenta ,celulares y autos ocupan el ranking de más costosos a nivel mundial, comparándolo con los ingresos promedios de los asalariados.
Es decir, en estos últimos 36 meses, en materia de servicios públicos, el oficialismo se encargó de revertir la crítica situación de los aumentos de la energía, que oscilaron los 3300 % y 5000 % ,implementados por la administración de Mauricio Macri, sin ningún tipo de oposición dentro de la coalición de Juntos por el Cambio. Pero por otro lado, hasta ahora, las dificultades se mantienen para Alberto Fernández en los índices de pobreza y los costos de bienes básicos. Con los “tarifazos [1]”, en la era Cambiemos, *se perjudicaron a miles de empresarios y trabajadores, y se llevó puesto en el camino a más de 10 mil firmas y familias. Durante el 2018 y 2019 el electorado que había elegido en las últimas dos elecciones al ex jefe de gabinete porteño, se veía claramente traicionado, y se instalaba en la jerga popular “Macri gobierna para los ricos”.
Sin embargo, el verano de acceso al dólar pareció ser suficiente para un sector importante del país para seguir sosteniendo con su voto a un frente político que estuvo lejos de consolidar un modelo de país con movilidad social ascendente y al mismo tiempo, con un crecimiento de los índices de producción industrial. Las clases medias que pudieron comprar dólares sin el cepo, concretar sus viajes al exterior, se sentían claramente identificadas con este progreso de pertenecer y poder gozar del ocio propio de los sectores más pudientes. Es decir, sentir pertenencia real al grupo social para que Mauricio Macri ejecuto su plan de gobierno.
Esta clase media logró estar en la mitad del tablero con el peronismo, no solo por el esfuerzo individual, sino también por un contexto de políticas públicas que permitieron materializar la posibilidad de mejora del poder adquisitivo del salario. ¿Cómo puede ser que el modelo del supuesto fracaso fue el mismo que alcanzó el salario mínimo[2] más alto de América Latina? Para los fanáticos y escépticos de la gestión política y económica del Frente para la Victoria (2003-2013) según el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, el PBI de Argentina creció anualmente alrededor de 6,7 % anual[3]. Es decir, en el siglo XX y XXI la nación creció de manera sostenida solo dos veces: en el último periodo agroexportador (1903- 1913) y durante el gobierno peronista (2003-2013)
La diferencia entre el crecimiento de ambos periodos subyace en la calidad de vida y el desarrollo de índice industrial. Argentina logra consolidarse como país de renta media y de desarrollo intermedio por medio de las políticas de sustitución de importaciones (1930-1945), el impulso de la industria liviana y pesada (1946-1955); y la consolidación de esta última en los primeros años de la década de 1960. Perón con el impulso de la constitución de 1949[4] y Illia con el lanzamiento del Plan de Desarrollo[5].
También el país logro crecer durante el gobierno peronista de Carlos Menem (1989-1999) atraer inversiones de capital extranjero que en el corto plazo- los primeros 6 años- logró mejorar la eficiencia de algunos servicios públicos gracias a las privatizaciones y la estabilidad macroeconómica conseguida por la convertibilidad. Sin embargo, la apertura indiscriminada de las importaciones y la regulación promiscua de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, nublaron por completo los avances de la década de los 90. Y en un sector mayoritario de la sociedad quedó en la memoria colectiva la desocupación, el trueque, el patacón y el estallido social del 2001.
Si buscamos en nuestra base de datos, las administraciones que provocaron retrocesos en materia de empleo y desarrollo industrial, fueron los modelos de especulación financiera de la dictadura militar (1976-1982) y de Mauricio Macri (2015-2019).
Los números se encuentran en rojo para Cambiemos. En su primer año de gestión el PBI cayó un 2,6 %[6]; en 2017 creció un 2,9 %[7]; 2018 significó una caída de 2,6 %[8]; y el ultimo año se contrajo 2,2 %[9]. Es decir, en 4 años de gobiernos del PRO, UCR y la Coalición Cívica, el PBI cayó 5,2 %.
Al mismo tiempo, cabe resaltar que Macri entrega su mandato a Alberto Fernández con un 8,9% de desempleo[10]. Y los peores índices industriales en 30 años, donde la industria retrocedió alrededor del 17 % en cuatro años[11]. Esto significó 24.505 empresas menos que el último año de gobierno de Cristina Kirchner[12].
Ninguna economía tendría que funcionar con cepo y dificultades de acceso a las importaciones, pero los datos dejan como evidencia que el camino de las altas tasas de intereses para financiar la producción y la liberación por completa del tipo de cambio, no han dado resultados sostenibles al largo plazo; así como tampoco mantener un déficit fiscal por encima de los 4 % anual,
Si analizamos la inflación en el periodo 2015-2019, lejos de ser uno de los problemas más fáciles de solucionar, terminó siendo una pesadilla más para la coalición de Juntos: finalizan su mandato con una inflación acumulada del 161%.
Por su parte, hasta el 2022, el mismo índice en los 3 años de gobierno del Frente de Todos, alcanza los 181 %. Y se estima que se termine el ciclo con 240 %. Una de las problemáticas que explica el alto índice inflacionario del gobierno de Fernández fue el valor del flete internacional marítimo.
Desde fines del 2020 la evolución de la cotización de las tarifas marítimas tuvo aumentos que repercutieron de manera directa en el consumidor final. En 2021[13] el valor unitario del flete internacional (dólares/toneladas) fue de 141,2 USD por tonelada, 67,1 % (84,5 USD X TON) superior al igual periodo de 2020 y 79, 2 % superior al de diciembre del 2019 (78,8 USD X TON). En diciembre de 2022, el valor unitario del -flete internacional (dólares/tonelada) fue de 148,1 dólares por tonelada, 4,9% superior al de igual período de 2021
Por la pandemia del COVID-19, ante las menores ofertas de buques y las tensiones en las cadenas globales de suministros, los precios de bienes intermedios y de capital esenciales para el desarrollo de argentina, se fueron por las nubes: en 3 años aumentaron un 338 % el valor de dólar por tonelada. A diferencia de economías de la región, el gobierno afrontó toda su gestión una restricción externa por el endeudamiento en moneda extranjera con el FMI, debiendo devaluar su moneda- dólar oficial y mayorista- de manera permanente. El factor internacional de los fletes y la devaluación permanente del dólar oficial explican las consecuencias del índice inflacionario en la argentina. Si explicamos la causa solo por el déficit fiscal, la inflación de los países tendría que ser similar o menor. Ya que Argentina[14] cerró el 2022 con el déficit fiscal primario más bajo del MERCOSUR en 2,4 %,. Brasil se ubicó en 4,8 %[15]; Paraguay 3 %[16]; y Uruguay 2,5 % [17]. La inflación de ninguno los países vecinos registro los dos dígitos. Entonces, queda sepultada el dogma liberal de la inflación como causa principal del déficit fiscal. La escasez de reservas del Tesoro Argentino es una de las aristas centrales de la problemática en discusión.
Ahora bien, el modelo de producción y desarrollo del Frente de Todos demuestra ser mas consistente que de la gestión anterior. El FdT impulsa un modelo de sustitución de importaciones con un mix de inversiones extranjeras e inversiones de capital local.
En materia de anuncios de inversiones, el año pasado, se alcanzó casi el 23 % del Producto Bruto Interno, concentrándose en energía, hidrocarburos y minería. Al mismo tiempo, se lanzó el "Programa Crea.Ar", un fondo de 500.000 millones para financiar el crédito Pymes a tasas subsidiadas
Otro dato relevante, es la reapertura del acceso a créditos internacionales para financiar proyectos de desarrollo. Aquí se alcanzó los USD 5.300 millones, con el acompañamiento del Banco Mundial, ,Banco Interamericano de Desarrollo y la Coorporación Andina de Fomento. Esto significó alcanzar el año pasado un récord histórico de desembolsos para proyectos de la economía real en nuestro país.
En comercio exterior, con Brasil, se logró un buen desempeño, en especial por los avances logrados por el embajador argentino Daniel Scioli, que permitieron aumentar la participación de las manufacturas de origen industrial y del entramado Pyme en dicho mercado. Impulsados por los programas de reducción de costos logísticos para los envíos terrestres de bienes hacia regiones del país vecino. Esto benefició de manera directa al crecimiento paulatino del empleo registrado y la capacidad instalada de la industria nacional.
Embajador honorario BRICS + en Argentina
[1] https://www.ambito.com/informacion-general/gas/tarifas-los-aumentos-la-era-macri-y-el-antecedente-las-audiencias-n5354202
[2] https://www.iprofesional.com/actualidad/309630-cual-es-el-salario-minimo-en-los-paises-de-latinoamerica#:~:text=De%20acuerdo%20con%20un%20an%C3%A1lisis,%2C%20Uruguay%2C%20Paraguay%20y%20Bolivia.
[3] https://core.ac.uk/download/pdf/234156503.pdf
[4] ¿ Cuál es el significado general de la Constitución de 1949? https://www.relatsargentina.com/documentos/RED/4949.Azzali.pdf
[5] El Plan de Desarrollo 1965-1969, un intento de planificación de la Argentina https://cdsa.aacademica.org/000-010/164
[6] https://www.infobae.com/economia/2017/03/25/en-2016-el-pbi-cayo-en-pesos-pero-alcanzo-un-record-en-dolares/
[7] https://www.telam.com.ar/notas/201803/262425-el-producto-bruto-interno-crecio-29-en-2017-informo-el-indec.html
[8] https://elpais.com/economia/2019/02/27/actualidad/1551299314_669877.html
[9] https://www.lanacion.com.ar/economia/oficial-en-2019-pbi-se-contrajo-22-nid2347285/
[10] https://www.infobae.com/economia/2020/03/26/el-2019-termino-con-un-desempleo-de-89-antes-del-impacto-del-coronavirus-habia-casi-2-millones-de-desocupados-en-todo-el-pais/
[11] https://www.telam.com.ar/notas/202008/503649-industria-cayo-dos-anos-macri-mas-que-pandemia.html
[12] https://www.letrap.com.ar/nota/2020-1-20-10-39-0-durante-el-gobierno-de-macri-cerraron-mas-de-24-500-empresas
[13] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_01_23044100BE61.pdf
[14] https://www.swissinfo.ch/spa/argentina-econom%C3%ADa_argentina-cierra-2022-con-un-d%C3%A9ficit-fiscal-primario-del-2-4---del-pib/48220938#:~:text=Buenos%20Aires%2C%2020%20ene%20(EFE,informaron%20este%20viernes%20fuentes%20oficiales.
[15] https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-econom%C3%ADa_el-d%C3%A9ficit-fiscal-brasile%C3%B1o-aument%C3%B3-en-2022-hasta-el-4-68---del-pib/48245112#:~:text=%2D%20Brasil%2C%20la%20mayor%20econom%C3%ADa%20de,este%20lunes%20el%20Banco%20Central.
[16] https://marketdata.com.py/noticias/nacionales/paraguay-cierra-el-ano-con-3-de-deficit-fiscal-y-el-menor-crecimiento-economico-de-la-region-96144/#:~:text=NIVEL%201%20Menu-,Paraguay%20cierra%20el%20a%C3%B1o%20con%203%25%20de%20d%C3%A9ficit%20fiscal%20y,crecimiento%20econ%C3%B3mico%20de%20la%20regi%C3%B3n&text=El%20ministro%20de%20Hacienda%2C%20%C3%93scar,detr%C3%A1s%20de%20todos%20nuestros%20vecinos.
[17] https://www.ambito.com/uruguay/sube-el-deficit-y-llega-al-31-del-pbi-linea-proyeccion-oficial-n5619128#:~:text=As%C3%AD%2C%20el%20d%C3%A9ficit%20fiscal%20excluyendo,encabeza%20la%20ministra%20Azucena%20Arbeleche.