El dólar financiero inició la semana en baja y este lunes 8 de mayo tras un avance de casi $20 en la jornada previa, y la brecha cambiaria se mantuvo debajo del 100% por quinta jornada consecutiva, en medio de intervenciones oficiales y de restricciones dispuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que buscan mantener a raya la brecha cambiaria después el fuerte salto observado en abril.
Informate más.- Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este lunes 8 de mayo
En ese contexto, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- cedió $1,75 (-0,4%) a $430,60. De esta forma, la brecha se ubicó en 89,2%. A su vez, el dólar MEP SENEBI - negociación bilateral- cerró estable en $447.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
Por su parte, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- cayó $1,73 (-0,4%) a $438,88. Así, el spread con el oficial llegó al 92,8%. Asimismo, el dólar CCL SENEBI subió $1 a $457.
En las cuevas, en tanto, el dólar blue también subió $1 (+0,2%), a $470, por lo que la brecha cambiaria tocó el 106,5%.
Las dudas de corto y mediano plazo aceleraron las tomas de coberturas en divisas que presionaron al mercado e indujeron al Gobierno a mayores controles y alzas en las tasas de interés, en momentos en que se renegocian lineamientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un crédito de 44.000 millones de dólares.
"El lanzamiento de nuevos controles cruzados y la continuidad de la intervención con dólares y con bonos 'funcionó' y los tipos de cambios financieros volvieron a caer en la (pasada) semana (alza del peso). Estabilidad que por ahora consideramos como pasajera dado que el cuadro en general no mejoró", afirmó la consultora EcoGo.
El Gobierno "ha decidido ir al FMI, pedir los adelantos y hacer una estrategia junto al Fondo que implique algunas correcciones en lo fiscal, en el ritmo de devaluación, a cambio de ciertas cosas. Lo que más le importa es recibir dólares y poder con esos dólares hacer algo de intervención en el mercado y tener algo de poder de fuego", dijo el analista Javier Timerman.
Operadores coincidieron en que los negocios mostraron tranquilidad en el inicio de semana, con un ligero incremento en el apetito al riesgo porque la situación económica en Estados Unidos podría evitar la recesión y Reserva Federal no incrementar más su tasas de interés.
"Hacia adelante, la acumulación de reservas y una inflación elevada representan los principales desafíos, lo que podría filtrarse sobre los precios de los activos locales. Sin embargo, luce posible cierto respaldo de los organismos internacionales", dijo Balanz en un informe.
Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) apenas pudo sumar unos 7 millones de dólares para sus golpeadas reservas, contra liquidaciones del agro por unos 35,4 millones de dólares. Se trata de la segunda liquidación más baja desde el inicio del esquema especial de 300 pesos para las agroliquidaciones, superada por una ronda a mitad de abril donde el sector directamente no vendió nada ante el BCRA.
Analistas estiman que las reservas netas del BCRA se encuentran en terreno negativo, mientras que las brutas se ubican en unos 34.000 millones de dólares, lo más bajo desde octubre de 2016.
Por último, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan permanecía equilibrado en la zona de las 2.577 unidades.