Ya con las cifras de abril en mano se puede hablar con seguridad de un rally frustrado por la reapertura de China. Tras el fin de la política Cero-Covid, las apuestas del mercado eran a un fuerte repunte de la economía china, que a su vez daría impulso a la economía global y beneficiaría a otros mercados emergentes por un alza en el precio de las materias primas.
Las expectativas han ideo menguando con el paso de los meses, y hoy las cifras de la balanza comercial de abril confirman que el esperado rally de la reapertura no será. China reportó un aumento de 8,5% de sus exportaciones de abril, la cifra marca una fuerte desaceleración desde el 14,8% de marzo y estuvo por debajo lo esperado por los analistas. Más importante para los proveedores de bienes a China, las importaciones del país asiático se hundieron -7,9% en abril, superando el -1,4% de marzo y muy por debajo del alza de 1,1% que se anticipaba.
La menor demanda por manufacturas chinas y la desaceleración de su mercado inmobiliario han llevado a una caída de 12,5% (anual) de las importaciones de cobre a abril. Analistas locales apuntan a débiles perspectivas para el repunte de las compras del metal, debido a la desaceleración de la actividad industrial y el menor uso del cobre como colateral para obtener financiamiento.
El reporte de China agregas un factor de incertidumbre al mercado, que responde con una sesión con pérdidas hasta ahora. En Europa es el sector inmobiliario el que lidera las caídas. Mientras los futuros de Wall Street también se preparan para una apertura en rojo. El dólar opera con un alza moderada, mientras el mercado espera el reporte de inflación de EEUU que se publica mañana.
Diario Financiero trae una amplia cobertura sobre el impacto del resultado electoral en la agenda de reformas. La oposición endurece el tono y demanda cambios en la agenda del Gobierno, que se prepara para priorizar y ajustar sus proyectos. En entrevista, el senador Ricardo Lagos Weber llama a buscar la fórmular “para avanzar en las reformas que se pueda”. Respecto a la reacción de los mercados, con un alza de 2,4% del IPSA, se explican las expectativas de que la nueva Constitución mantenga un sello promercado. Más aún, considerando que tras un cómputo final el Partido Republicano obtuvo otro escaño, sumando 23, con lo que el bloque de derecha se eleva a 34 de 51, con suficiente mayoría para imponer cambios sin negociar con el oficialismo e imponer veto a las propuestas de la comisión de expertos.
En DFSUD, y en línea con la declaración del presidente Gabriel Boric, Marcos Buscaglia de BofA plantea el riesgo de que la derecha no entienda que la población chilena sí quiere algunos cambios y, en consecuencia, fracase nuevamente el plebiscito de salida.
Atentos hoy: