“Necesitamos estabilizar el sistema previsional. No funciona bien cuando está permanentemente con una ‘espada de Damocles’ arriba”, advirtió el economista Guillermo Larraín en una conversación con DF.
El exSuperintendente de Pensiones aseguró que si bien el Ejecutivo ha dicho que está disponible para negociar algunos puntos de la reforma, lo que tiene que hacer ahora es “pasar a la acción” y “mostrar sus cartas”, definiendo con qué elementos del proyecto se va a quedar y cuáles está disponible a retirar.
Respecto al timing, Larraín coincidió con el diputado DC Alberto Undurraga, quien solicitó que se retome la discusión en el Congreso y se aproveche el tiempo entre la reciente elección constitucional y la programada para el 17 de diciembre.
El exregulador sostuvo que “el tema de pensiones es sensible y de gran impacto, entonces, es un mal momento para discutir la reforma de pensiones en períodos de tanta polarización”.
“Me parece súper útil tratar de zanjar esto ahora. Necesitamos estabilizar el sistema previsional”, afirmó, añadiendo que “tenemos que tratar de acotar eso rápido y por lo tanto, tiene que haber un acuerdo de todos”.
Larraín cree que existen argumentos técnicos para establecer un sistema mixto que introduzca solidaridad, y aplaudió la Pensión Garantizada Universal (PGU) que “ha sido muy útil para los segmentos de ingresos más bajos”.
No obstante, advirtió que salvo que se hiciera un gran incremento de PGU -que a su juicio está fuera del marco fiscal- no hay otra forma de elevar las pensiones de la clase media si no es de la mano de algún mecanismo de redistribución intra e intergeneracional. Aunque mencionó que también se podría realizar a través un seguro de longevidad. “¿Cuál es el mecanismo? Hay que ponerse de acuerdo”, planteó.
¿Más Estado?
Asimismo, descartó la idea de que el Estado administre una gran cantidad de recursos previsionales. “Es fácilmente cooptable y por lo tanto, me parece bien que no sea así”, dijo.
Sin embargo, hizo hincapié en que el Estado debe jugar un rol importante, tal vez en la definición de las políticas de inversión y recalcó que debe hacerse desde lo técnico.
Respecto de si debiese existir mayor competencia a las AFP desde lo público, manifestó: “Creo que hay una demanda porque haya una AFP estatal. A mí nunca me ha seducido mucho, pero creo que desde el punto de vista político es necesario”.
Expertos plantean avanzar en licitación de afiliados por stock con libertad de elegir