Rabia en animales: detectan un caso cada dos días en Buenos Aires

 Rabia en animales: detectan un caso cada dos días en Buenos Aires

La rabia volvió a preocupar en la provincia de Buenos Aires, a partir de una persona que fue mordida por un gato que, se comprobó, tenía esta enfermedad. El caso encendió las alarmas de una problemática que aumentó sorpresivamente en los últimos años, y que, según los veterinarios, podría resolverse vacunando a las mascotas.

Las estadísticas de los investigadores muestran un incremento de la cantidad de animales portadores del virus. La situación preocupa en la Provincia, al punto que encabeza el último Boletín Epidemiológico del distrito: “La importancia de la rabia para la salud pública radica en la alta letalidad que presenta la enfermedad. Se debe tener en cuenta que un caso de rabia humana representa una debilidad en el sistema de salud debido a que existen herramientas para prevenir la enfermedad”, afirmaron allí los expertos.

Agregaron que “se deben intensificar las acciones de vigilancia en los ciclos aéreos y terrestres mediante una correcta identificación de los mismos; también se debe aplicar una adecuada estrategia de inmunización en personas y particularmente en animales en riesgo”.

El episodio que desató la polémica sucedió en Laprida, en la localidad de San Jorge, donde un vecino recibió la mordedura de un gato que luego murió. El episodio fue el 5 de mayo y ahora analizan la variante antigénica del virus involucrado, mientras el hombre se encuentra en observación.

“A partir de este resultado se iniciaron las acciones sanitarias de bloqueo de manera inmediata con los equipos de zoonosis locales y el apoyo provincial de Zoonosis Rurales, asistiendo a territorio con provisión de vacunas antirrábicas de uso animal”, informaron desde la Provincia.

En 2020 se registraron 66 casos de rabia; en 2021, 67 casos; en 2022, 82 casos; y, en lo que va de 2023, ya hubo 58 casos. Durante la pandemia, la vacunación contra la rabia en animales decayó, lo que podría ser una amenaza para la salud pública.

Mientras el promedio de casos de rabia detectados en animales en 2022 fue de 1 cada 4 días y medio, la detección este año aumentó a un caso cada 2 días. Los murciélagos son la principal fuente de transmisión a los animales y a las personas, mediante contacto con su saliva en mordeduras.

Según las estadísticas del Laboratorio de Zoonosis Urbanas, aproximadamente un 6,7% de los murciélagos muestreados son positivos a rabia. Hasta la semana epidemiológica 18 de 2023, en el laboratorio de referencia recibieron 54 cabezas de caninos, 78 cabezas de felinos, 4 cabezas de zorros y 756 murciélagos. En el mismo período, 58 murciélagos y un felino resultaron positivos.

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso de las personas y otros mamíferos. Se transmite a través de la herida causada por la mordedura de un animal infectado, o bien cuando la saliva del animal enfermo toma contacto con la herida de una persona lastimada recientemente. Una vez que comienzan los síntomas, no tiene tratamiento efectivo. Sin embargo, es 100% prevenible a través de la vacunación de animales y humanos.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario