Cómo prevenir el consumo de marihuana en los adolescentes

 Cómo prevenir el consumo de marihuana en los adolescentes

Las poblaciones vulnerables son aquellas que, por razones de edad, género, condición física o mental y circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran en desventaja o riesgo de ver vulnerados sus derechos humanos. Entre los grupos vulnerables en Argentina se encuentran: niñas, niños y adolescentes; personas con discapacidad; adultos mayores; mujeres; personas LGBTI+; migrantes; personas privadas de la libertad; personas en situación de calle; pueblos indígenas; trabajadores informales; entre otros.

Según el INDEC, en el segundo semestre de 2020, el 42% de la población argentina se encontraba bajo la línea de pobreza y el 10,5% bajo la línea de indigencia. En este contexto, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, un año antes, en el 2019, ya refería que el 59,5% de los niños y adolescentes de 0 a 17 años vivían en hogares pobres y el 14,8% en hogares indigentes.

La sociedad actual se enfrenta a múltiples desafíos y oportunidades derivados de la revolución digital y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para poder acotar la brecha entre los que más posibilidades tienen y los que no.

Sin embargo, no todas las personas tienen el mismo acceso, uso y aprovechamiento de estas herramientas, lo que genera una brecha tecnológica entre los que están conectados y los que no.

Esta brecha no solo implica una diferencia en el acceso a Internet o a los dispositivos digitales, sino también una diferencia en las habilidades y competencias para entender y utilizar la información que circula por estos medios, lo que se conoce como brecha cognitiva. La brecha cognitiva puede afectar al desarrollo personal, educativo, laboral y social de las personas, limitando sus oportunidades y su participación en la sociedad del conocimiento.

Por otro lado, el consumo de cannabis es una práctica cada vez más extendida entre los jóvenes, adolescentes y púberes de todo el mundo, que puede tener efectos nocivos para la salud física y mental de los consumidores.

El cannabis contiene más de 100 compuestos químicos llamados cannabinoides, entre los que destaca el tetrahidrocanabinol (THC), que es el responsable de los efectos psicoactivos o alteradores de la mente.

Algunos de los efectos negativos del consumo para desarrollar las funciones psíquicas inherentes a la inteligencia y capacidad de aprender son la alteración de la memoria, la atención y el aprendizaje; la ansiedad, el miedo, el pánico o psicosis; disminución de la motivación por el rendimiento académico o laboral. Dificultad para pensar y resolver problemas, problemas con la memoria y el aprendizaje. Coordinación reducida, dificultad para mantener la atención y problemas con la escuela y la vida social.

Estos efectos pueden agravar la brecha cognitiva existente entre los consumidores y los no consumidores de cannabis, así como afectar a otras áreas de su vida. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones para reducir tanto la brecha tecnológica como la brecha cognitiva, así como para prevenir y tratar el consumo problemático de cannabis en nuestra sociedad.

En definitiva, el consumo de cannabis en poblaciones vulnerables, en púberes y adolescentes, no solo perjudica a la salud física, sino que también dificulta su integración y participación en la sociedad del conocimiento, que requiere personas con capacidades cognitivas óptimas y con actitudes proactivas y colaborativas. El consumo de cannabis puede crear una brecha cognitiva y social entre los usuarios y los no usuarios, que se traduce en desigualdad de oportunidades y en exclusión.

Para prevenir el consumo de marihuana en los adolescentes, se recomienda:

Estas medidas pueden ayudar a los adolescentes a desarrollar habilidades para afrontar las situaciones de presión social o personal que les puedan llevar a consumir marihuana. También pueden favorecer una relación de confianza y comunicación entre padres e hijos que facilite la prevención y la detección precoz del consumo.

Como dijo Albert Einstein: "La mente es como un paracaídas: solo funciona si se abre". El consumo de cannabis cierra la mente y limita el potencial humano. Por eso, es importante prevenir y reducir el consumo de esta droga, mediante políticas públicas eficaces, programas educativos e informativos, y apoyo a las personas afectadas y a sus familias.

Presidente de CIMACUP, Docente Universitario UAI.

Marco referencial:

(1) El Canabis (marihuana) – Reporte de investigación ¿Cómo afecta el consumo de marihuana la vida escolar, laboral y social?: NIDA

(2) Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos – Organización Panamericana de la Salud 2018

(3) Consecuencias del consumo de Cannabis – Marihuana - CAT Barcelona.

(4) Efectos sociales de la Marihuana | La Marihuana.

(5) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA)

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario