Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se posicionan como un bloque no solo político de dialogo sino también de relevancia económica. Su aporte al comercio mundial cada vez es mayor y en las últimas dos décadas ha crecido notablemente, impulsado por la complementación económica y la industrialización, dichas naciones alcanzaron un estatus mayor y algunos de ellos son, incluso, líderes en varios sectores. Y la India es protagonista en varios sectores.
Como señala la académica María del Carmen Valbueno Vigo en su trabajo “El desarrollo económico en India y su problemática”, algunas de estas fortalezas incluyen el turismo, la geografía o la tecnología y el sector farmacéutico y suponen un soporte en el que apoyarse como país. Pero también vale resaltar el trabajo del gobierno en fortalecer a la industria manufacturera y la pequeña y mediana industria.
Según estimaciones de los organismos internacionales, la economía de la India creció alrededor del 6,8% el año pasado, impulsada principalmente por el repunte de las actividades económicas en la industria de viajes, comercio, construcción, minería, electricidad y manufactura. Nueva Delhi es una de las economías de mayor crecimiento en el mundo, y se prevé que esta tendencia se mantenga en el tiempo; algunos factores como la deslocalización global, la digitalización y la transición energética permitieron un crecimiento económico del país sin precedentes. Así, la economía debiera llegar a un crecimiento del 6,1% en 2023 y del 6,8% en 2024.
Gracias a las tendencias mundiales e inversiones claves en tecnología y energía, India está en camino a convertirse una de las mayores economías del mundo.
El Poder Ejecutivo se centra en la reducción de las brechas de desigualdad, al tiempo que trata de aplicar reformas orientadas al crecimiento equitativo para volver a encarrilar la economía, como los incentivos a las MIPYMES, el impulso al sector de las infraestructuras, las infraestructuras agrícolas, las microempresas alimentarias, el aumento del gasto en empleo público y la ventanilla especial de liquidez.
Para el primer ministro indio, Narendra Modi, el sector de las MIPYMES es crucial para el crecimiento inclusivo de la economía y, por ello, se ha convertido en una prioridad importante, con la puesta en marcha de varios programas para el desarrollo y la promoción de las MIPYMES en todo el país.
Al respecto de las MIPYMES cabe resaltar la importancia de la aún vigente normativa en el país “The Micro, Small and Médium Enterprises Development Act,2006” donde en su capítulo IV regula las medidas de fomento, desarrollo y mejora de la competitividad de las pymes. La misma señala que
“El Gobierno Central podrá, de vez en cuando, con el fin de facilitar la promoción y el desarrollo y mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, en particular de las micro y pequeñas empresas, mediante el desarrollo de habilidades en los empleados, la gestión y empresarios, previsiones para la actualización tecnológica, la asistencia en la comercialización o las instalaciones de infraestructura y el desarrollo de agrupaciones de dichas empresas con miras a fortalecer los vínculos ascendentes y descendentes, especificará, mediante notificación, los programas, directrices o instrucciones que considere oportunos.”
Esta herramienta del digesto legal indo le otorgó las facultades al primer ministro y a su equipo económico para fortalecer el rol protagónico de las pymes a nivel nacional. En este trabajo existe concordancia entre Narendra Modi, y la presidenta Drapaudi Murmu. Recordemos que en el país asiático las función principal del primer ministro es ser jefe del gobierno, y el presidente tiene la función de armar el equipo de gabinete.
El sector industrial en la india ocupa un rol clave ya que emplea al 25,1% de la población activa y representa al 25,9% del PBI. En la industria manufacturera, el textil desempeña un papel predominante y, en términos de tamaño, la industria química es el segundo sector industrial.
En 2022, a pesar de las dificultades de suministro y la escasez de materias primas, los sectores claves, como la construcción, la minería, la electricidad y la manufactura gozaron de un repunte de la actividad económicas, con un alza de la demanda en todos los sectores, desde el cemento al acero.
Representante del BRICS+.