Nuevas medidas económicas: suben la tasa de interés y dan facilidades de pago para deudas

 Nuevas medidas económicas: suben la tasa de interés y dan facilidades de pago para deudas

La conducción económica difundió este domingo un paquete de medidas orientado a contener la suba de precios, tras el 8,4% que arrojó el índice en abril y la perspectiva de un mal resultado en mayo. Las resoluciones incluyen un aumento en la tasa de interés, mayores controles comerciales, suspensión del dumping, un plan de facilidades para regularizar deudas tributarias y previsionales, una baja en la tasa para tarjetas y ahorro 12 y una suba de la tasa de plazos fijos de 6 puntos. Estas son algunas de las medidas que se conocieron pero, fuentes del Ministerio de Economía adelantaron a Ámbito que durante la semana se conocerán otras decisiones.

La síntesis de las resoluciones es la siguiente:

Asimismo, se conocieron medidas orientadas a sostener el nivel de actividad consistentes en:

Se dispuso la conformación de la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio con el objetivo de monitorear operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo.

Las autoridades señalan que el propósito es promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes. También verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa.

Asimismo, orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento.

La Unidad está compuesta por un área ejecutiva con un representante de cada organismo que la compone. Los titulares de las jurisdicciones intervinientes analizarán diariamente la información conectada y dispondrán las medidas necesarias.

Estará integrada la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía. Afip, DGI, Seguridad Social y Aduana Banco Central Superintendencia de seguros Comisión Nacional de Valores UIF.

Se dispuso un alivio fiscal para el stock de deuda vencida al 30 de abril. Consiste en planes de facilidades de pagos para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30-04-2023.

Se calcula que el monto de la deuda a regularizar es de $456.063 millones y beneficia a 656.121 contribuyentes. De éstos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

Las obligaciones alcanzadas son:

- Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social -incluidos sus intereses y multas- vencidas al 30/04/2023.

- Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, así como sus intereses, todo ello conforme a lo previsto en el Código Aduanero -Ley N° 22.415 y sus modificaciones- formulados hasta el 30/04/2023.

- Incluye la deuda en discusión administrativa – judicial como así también la incluida en planes caducos hasta la vigencia de la presente resolución general

- No se permite la refinanciación de planes vigentes.

- No Incluye los vencimientos de ganancias y bienes personales -de personas humanas y sociedades- de diciembre de 2022.

En el marco de la pandemia por Covid-19, se aprobó la Ley 27.653 que amplió la moratoria establecida en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (27.541).

A partir de abril se aplica la tasa Badlar para bancos privados, que se encuentra en el orden de un 70% anual. Es por esta razón que los planes de pago a partir de ese mes tienen aumentos sustanciales, afectando principalmente a MiPyMEs.

Esta medida genera un alivio fiscal promedio del 50% de las cuotas mensuales de planes de pago que pagan las MIPyMES en el marco de la moratoria de la Ley 27.563.

Se dispuso la suspensión de derechos antidumping en ramas de insumos difundidos. El objetivo: reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor.

Con este propósito se dispone una resolución ministerial suspendiendo la aplicación de Derechos Antidumping por “circunstancias atinentes a la política general de comercio exterior y al interés público”.

Con el propósito de sostener el nivel de consumo, el Ministerio de Economía dispuso:

A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas. De esta manera, se promueve el consumo de productos sólo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos. Constituye además un beneficio concreto a comerciantes y empresas.

Tiene como objetivo: reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, carnes) y productos secos no perecederos (alimentos de primera necesidad).

Defender el poder de consumo de las personas. Instrumento.

En este sentido, el Mercado Central sumará el rol de importador directo de alimentos.

Por más que desde algunas áreas de la coalición gobernante se piden aumentos de suma fija, las resoluciones del equipo de Sergio Massa contemplan no aumentar la emisión para evitar que la inflación se acelere

.El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este sábado una larga reunión con el equipo económico en la sede de la cartera

Tras conocerse el dato de inflación, que implica un aumento de precios acumulado de 108,8% en términos interanuales, los altos funcionarios de la cartera económica rápidamente reaccionaron y se reunieron con Massa.

De las reuniones participaron el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; el jefe de gabinete de la cartera, Leonardo Madcur; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; el director del INDEC, Marco Lavagna; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el secretario de finanzas de la cartera económica, Eduardo Setti; el secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; la secretaria de Energía, Flavia Royón; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José De Mendiguren; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes; y el secretario de Legal y Administrativa, Ricardo Casal.

El viernes, el propio Gabriel Rubinstein, admitió mediante un comunicado oficial difundido a través de sus redes sociales que la actual situación "requerirá redoblar esfuerzos desde la macroeconomía, para poder concretar políticas que permitan mejorar las cuentas fiscales, la acumulación de reservas y la estabilidad cambiaria, como así también robustecer la política de ingresos, todo ello a fin de lograr mejores resultados en la lucha contra la inflación".

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario