El contexto económico argentino se ha sumergido en lo que suele llamarse la “carrera de la nominalidad”. Los datos crecientes de inflación han retroalimentado las expectativas inflacionarias y encerró al Banco Central en la disyuntiva de que hacer con el ritmo de devaluación del tipo de cambio y con la tasa de interés.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
Si bien el BCRA desaceleró el ritmo de devaluación con el intento de anclar expectativas, no ha logrado convencer al mercado en eliminar la probabilidad de un salto discreto en el tipo de cambio. Por lo tanto, se mantienen las presiones cambiarias.
Paralelamente, el BCRA intenta también utilizar a la tasa de interés como herramienta de anclaje de las expectativas, pero es un instrumento poco eficiente en una economía con una participación tan baja de los depósitos bancarios en relación al PBI. Más aún, al aumentar la tasa, se retroalimenta el crecimiento de los pasivos remunerados del BCRA (Leliqs y pases), lo cual deteriora aún más su situación patrimonial, dado el contexto de escasez de reservas internacionales.
En el actual contexto, el desafío diario es que hacer con los pesos, dado que dejarlos a la vista significa una erosión frente a los actuales niveles de inflación y al costo de oportunidad de invertirlos. Para suerte del inversor, cada vez existen más alternativas de inversión, a las cuales cada vez se puede acceder con mayor facilidad y menores costos como es nuestra alternativa Fintech.
En la carrera de la nominalidad descripta previamente, durante las últimas semanas tanto los instrumentos CER como los “dólar linked” (DL) han tendido a tener resultados relativamente parejos y les han ganado a los instrumentos a tasa fija. Mirando hacia adelante y en el escenario planteado, parecería que tanto los instrumentos CER como DL le seguirían ganando a los de tasa fija.
Para invertir en CER está tanto la posibilidad de hacerlo mediante instrumentos individuales como las letras que se licitan mensualmente (LECER) o mediante un fondo. Con respecto a las inversiones DL, los fondos son instrumentos muy eficientes porque permiten combinar riesgo soberano con corporativo y además el inversor puede acceder a sintéticos en forma indirecta.
Para quien se sienta más tranquilo con instrumentos dolarizados, los Bonares (familia de los AL) se encuentran en valores muy atractivos, dado que su actual cotización oscila en lo que el mercado considera que es su “recovery value” (valor de recupero) ante una eventual reestructuración, evento al cual no le asignamos una probabilidad significativa.
Para quien prefiera asumir riesgo corporativo en lugar de público, en la actualidad el mercado ofrece alternativas muy interesantes. En nuestro caso, a través de nuestro departamento de finanzas corporativas estamos constantemente ayudando a las empresas a financiarlas y al mismo tiempo ofreciéndoles excelentes alternativas de protección de ahorro a los inversores.
En ese sentido, las empresas a diario emiten obligaciones negociables (ONs) en pesos, ya sea Badlar + margen o DL, así como también ONs en dólares a las cuales se puede acceder mediante dólar MEP.
Más aún, para quienes no se sientan tan cómodos con riesgo argentino o quieran combinar riesgo argentino con otros riesgos, el universo de los fondos comunes de inversión incluye a los Fondos Latam, los cuales están invertidos parcialmente en Letras del Tesoro de EE.UU. y en instrumentos de deuda, tanto públicos como privados, de países de la región.
Para los que estén dispuestos a avanzar más allá de las alternativas de renta fija e ingresar al mundo de las acciones, Argentina ofrece una interesante oportunidad dado que las valuaciones de las compañías, aún con la recuperación de valor que han tenido en los últimos tiempos, se encuentran atractivas en términos históricos. Para aquellos inversores más sofisticados, el mercado local tiene instrumentos a los que se puede acceder con pesos y que invierten en acciones internacionales y en ETF, me refiero a los CEDEARs.
En síntesis, el contexto es desafiante pero el mercado de capitales argentino ofrece diversas alternativas de inversión a las cuales cada vez se puede acceder de forma más fácil, con menores costos y sin moverse de la casa.
(*) Presidente y Fundador de Grupo IEB