La mayoría de las monedas de América Latina cerraron con ganancias el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar y una menor aversión a los activos de riesgo, producto de noticias de un avance en las negociaciones en Estados Unidos para elevar el techo de la deuda pública.
Los demócratas de la Casa Blanca y los republicanos del Congreso están dando el viernes los últimos toques a un acuerdo que elevará durante dos años el techo de la deuda de Estados Unidos, que asciende a 31,4 billones de dólares, al tiempo que limitará el gasto en todos los ámbitos excepto el militar y el de los veteranos, según un responsable estadounidense.
Sin embargo, las expectativas crecientes de una posible nueva alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal luego de los últimos datos en la primera economía del mundo, ponía una cuota de incertidumbre en los mercados.
El índice dólar, que mide al billete verde frente a una canas de seis monedas principales, retrocedió alrededor de un leve 0,03%, pero se mantenía cerca de máximos de dos meses.
El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 17,6279 por dólar, con una ganancia del 1,2% frente al precio de referencia de Reuters del jueves. En el transcurso de la semana, sumaba un retorno del 0,4%. El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,39%, a 53.952,42 unidades.
En tanto, la economía de México creció en el primer trimestre ligeramente por debajo de lo que se había estimado preliminarmente, en medio de un débil desempeño de las actividades agropecuarias, que fue contrarrestado por los servicios y las manufacturas.
El real brasileño se apreciaba un 0,9%, a 4,9900 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 0,6%, a 110.762,49 puntos.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó el viernes que Brasil está a punto de entrar en un ciclo de baja de las tasas de interés, destacando que la inflación está "más comportada" y que el tipo de cambio se mantiene estable en un nivel inferior al del inicio del Gobierno.
Asimismo, el peso chileno subió un 1,05%, a 799,80/800,10 por dólar pero, durante la semana, acumuló un retroceso del 0,41%. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cedió un 0,2%, a 5.609,21 unidades.
El peso colombiano se apreció el viernes un 1,22% a 4.438 unidades por dólar, con lo que acumuló en la semana un alza del 2,1%. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP finalizó con subida de un 0,22% a 1.100,97 puntos.
El sol peruano terminó la sesión con un retroceso de 0,54% a 3,6750/3,6770 unidades por dólar. En tanto el referencial de la Bolsa de Lima sumaba un 0,58%, a 535,81 puntos.