El mercado laboral en época de elecciones

 El mercado laboral en época de elecciones

Argentina entra en una época de elecciones con un mercado laboral debilitado y ralentizado, en un clima de incertidumbre que resulta preocupante. Este es el sexto año consecutivo de pérdida del salario contra la inflación, las cuentas no cierran para ningún trabajador, independientemente de su jerarquía o sector, todos somos un poco más pobres.

El 6,3% de la tasa de desocupación del INDEC para el 4° trimestre de 2022, el valor más bajo desde 2015, no refleja la realidad del trabajo local. En los últimos diez años (noviembre 2022 a noviembre 2012), el empleo registrado privado apenas aumentó un 3,0% y los trabajadores autónomos cayeron un 4,7%. En ese mismo periodo, el empleo público creció un 27% y los monotributistas un 42%.

Es claro entonces que cualitativamente el empleo formal perdió calidad y en el universo cada vez amplío de la informalidad laboral, el letal combo de inflación más recesión castiga por dos.

La prudencia y la prioridad por el talento interno, con incorporaciones selectivas, predominan en la mayoría del universo laboral.

La demanda laboral está frenada al igual que la economía, excepto por oportunidades específicas que aún persisten en los sectores de tecnologías de la información y en (bastante menor medida) minería, agro-industria y energía y petróleo.

Es claro que el único vehículo posible para mejorar este panorama es una reforma laboral con una mirada en el futuro. Que abarate los costos de contratación e incluya inteligentemente al mercado formal las nuevas formas de trabajo que hoy crecen sin pausa: freelancers e independientes exportando servicios profesionales al exterior.

Además debería federalizar, en serio, el trabajo en nuestro país. Vaca Muerta, los múltiples proyectos en torno al lio y en energías renovables demandan talento y ofrecen oportunidades genuinas más allá del AMBA.

Sin comunicación y con mala capacitación es muy difícil. Tengamos en cuenta que menos de la mitad de los alumnos en la provincia de Buenos Aires terminan la escuela secundaria y solo 14 egresan con un título universitario de 100 que empiezan la primaria a nivel nacional, es claro que el acceso al primer empleo se vuelve una cima inaccesible.

No existe generación de talento de calidad posible sin una educación consecuente, desde las bases y universal. Ojalá nuestro próximo presidente y sus equipos tengan en su agenda inmediata y prioritaria la educación y el trabajo. Sería toda una novedad.

CEO y Partner de GhidiniRodil

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario